Así afecta
Cambios de humor y comparación social: un estudio desvela cómo condicionan las redes sociales la salud mental de los adolescentes
¿Por qué es importante? Esta investigación demuestra que los adolescentes que más tiempo pasan en redes sociales padecen más problemas de salud mental que el resto.

Resumen IA supervisado
Un estudio de la Universidad de Cambridge analizó a 3.340 adolescentes británicos de entre 11 y 19 años, revelando diferencias significativas en la salud mental de quienes usan redes sociales más tiempo. Los adolescentes que pasan más tiempo en estas plataformas muestran cambios de humor y ansiedad por comparación social, midiendo su éxito en redes y comparando seguidores. La investigadora Luisa Fassi señala que, aunque no se establece un vínculo causal, los jóvenes con problemas de salud mental interactúan de manera diferente en línea. Además, la insatisfacción con el número de amigos en redes puede aumentar el sentimiento de rechazo. Adolescentes con trastornos como ansiedad y depresión mostraron mayores diferencias en el uso de redes, siendo más propensos a cambios de humor por comentarios. Los expertos consideran que el estudio apenas ha comenzado a explorar la compleja relación entre redes sociales y salud mental.
* Resumen supervisado por periodistas.
La Universidad de Cambridge ha realizado un estudio sobre 3.340 adolescentes de Reino Unido de entre 11 y 19 años y ha encontrado diferencias significantivas en la salud mental de aquellos que utilizan las redes sociales durante más tiempo.
Quienes más tiempo invierten en ellas, unos 50 minutos más en un día rutinario, muestran cambios de humor significativos y ansiedad por comparación social, es decir, miden el éxito en redes sociales y comparan el número de seguidores con conocidos.
"Nuestro estudio no establece un vínculo causal, pero sí muestra que los jóvenes con problemas de salud mental utilizan las redes sociales de manera diferente a los jóvenes sin problemas. Esto podría deberse a que las afecciones de salud mental influyen en la forma en que los adolescentes interactúan con las plataformas en línea, o quizás el uso de las redes sociales contribuye a sus síntomas. En esta etapa, no podemos determinar qué ocurre primero, solo que existen estas diferencias", ha indicado Luisa Fassi, investigadora del MRC CBU de Cambridge y autora principal del estudio, publicado en la revista Nature Human Behaviour .
Además del tiempo que invierten en estas plataformas sociales, también han encontrado insatisfacción con el número de amigos en línea. Como destaca la experta, esto se debe a que "las amistades durante la adolescencia son cruciales, ya que moldean el desarrollo de la identidad". Ver un número inferior al de personas de su entorno, en ocasiones puede implicar un aumento del sentimiento de rechazo y de incompetencia.
Los investigadores, por otro lado, descubrieron que personas con trastornos como ansiedad, depresión y Trastorno de Estrés Postraumático (TEP), fueron los que presentaron mayores diferencias en el uso de redes sociales. La comparación social, por ejemplo, se daba en el doble de casos en adolescentes que presentaban estos trastornos que en aquellos que carecían de problemas de salud mental.
Asimismo, fueron más propensos a reportar cambios de humor en respuesta a comentarios de las redes.
Las causas de estas afecciones mentales pueden deberse, como explica el psicólogo Marc Masip a que "el adolescente busca mostrar su mejor versión". Pero "cuando la versión real se diferencia ampliamente de la virtual, se genera un espacio de frustración; y la frustración tiene dos muy buenas amigas, la depresión y la adicción".
Los expertos indican que este estudio apenas ha arañado la superficie de la compleja interacción entre el uso de las redes sociales y la salud mental de los adolescentes.
TikTok, la red favorita
TikTok es la red social favorita de los más jóvenes. Pasan una media de 94 minutos al día, consumiendo un video tras otro, lo que equivale a 24 días completos al año.
Investigadores españoles asocian un uso de dos horas a una baja autoestima, percepción negativa de la propia salud mental y a un incremento del riesgo de estrés.
Por todo ello, los expertos recomiendan "no permitir a los hijos tener redes antes de los 16 años" y consideran "fundamental que tengan amigos fuera, que sepan cómo son las relaciones interpersonales de calidad", afirma Masip.