¿Qué es?

Los coronavirus son una familia de virus que normalmente afectan solo a los animales, aunque algunos pueden transmitirse a las personas.

Aunque a menudo en los medios de comunicación lo veremos descrito simplemente como "coronavirus", el patógeno que ha causado esta pandemia a nivel global es en realidad un tipo concreto de coronavirus. Su nombre técnico es SARS-CoV-2.

Fue detectado por primera vez en diciembre del año pasado en Wuhan (provincia de Hubei, China), afecta a las personas y produce la enfermedad denominada COVID-19.

¿Cuáles son sus síntomas?

Los síntomas más comunes del COVID-19 son fiebre, tos y sensación de falta de aire, según recoge el Ministerio de Sanidad. En algunos casos, los afectados también pueden presentar síntomas digestivos, como diarrea y dolor abdominal. En la mayoría de casos, los síntomas son leves, e incluso se ha constatado que existen pacientes asintomáticos (sin síntomas aparentes).

En casos graves, la infección por coronavirus puede causar neumonía, dificultad para respirar, fallo renal e incluso la muerte. Estos casos graves normalmente se producen en personas mayores o con patologías previas.

Grupos de riesgo

Los colectivos más vulnerables, en los que se producen la mayor parte de los casos graves, son las personas mayores de 60 años y aquellas que presentan hipertensión, diabetes, enfermedades cardiovasculares, enfermedades pulmonares crónicas, cáncer e inmunodeficiencias, entre otras patologías preexistentes. Sanidad también incluye dentro de los grupos de riesgo a las mujeres embarazadas, "por el principio de precaución".

¿Hay tratamiento?

La enfermedad no tiene un tratamiento específico, aunque algunos estudios con antivirales han demostrado cierta eficacia.

Sí existe, en cambio, tratamiento para controlar los síntomas: paracetamol para controlar la fiebre, así como paños húmedos y duchas templadas; beber líquidos; descansar y moverse por la habitación de vez en cuando, según recomienda Sanidad.

Al tratarse de una infección vírica, en ningún caso debe tratarse (o intentar prevenirse) con antibióticos.

¿Y el ibuprofeno, es perjudicial?

Aunque no existen evidencias probadas de que los antiinflamatorios como el ibuprofeno sean perjudiciales en pacientes con coronavirus, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha indicado que, mientras sus expertos investigan esta cuestión, se recomienda usar paracetamol y no ibuprofeno.

¿Cómo se contagia?

Según Sanidad, en principio la transmisión se produce por contacto estrecho con las secreciones respiratorias de una persona infectada, a través de la tos o el estornudo. La contagiosidad de estas secreciones depende de la cantidad del virus que haya en las vías respiratorias de la persona afectada.

Las secreciones infectarían a otra persona si entran en contacto con su nariz, ojos o boca. No obstante, el Ministerio indica que es "poco probable" que se contagie por el aire a una distancia superior a uno o dos metros.

Medidas preventivas

Las medidas de prevención recomendadas por Sanidad son las siguientes:

- Extremar la higiene de manos, lavándolas con frecuencia con agua y jabón o soluciones hidroalcohólicas. Especialmente antes de comer; antes y después de usar el baño; después de sonarse, toser o estornudar; después de estar en lugares públicos; cuando hayamos tocado superficies en lugares públicos; o si hemos ido a trabajar y hemos entrado en contacto con objetos de otras personas. Es necesario dedicar el tiempo suficiente al lavado de manos, sin olvidar el dorso y el espacio entre los dedos.

- Al toser o estornudar, cubrirse la boca y la nariz con la parte interna del codo flexionado, o bien con pañuelos desechables que hay que tirar tras su uso.

- Si se presentan síntomas respiratorios, evitar el contacto cercano con otras personas (mantener una distancia de entre uno y dos metros). Si salimos de casa para trabajar o ir al supermercado, también debemos mantener esa distancia de seguridad.

- Evitar tocarse ojos, nariz y boca, ya que las manos facilitan la transmisión del virus.

Según Sanidad, no hay que tomar precauciones especiales con animales ni alimentos.

¿Hay que ponerse mascarilla?

La población general sana en principio no tiene que usar mascarilla. No obstante, las mascarillas ayudan a prevenir el contagio a otras personas si nosotros mismos presentamos síntomas.

Qué hacer si presento síntomas o un familiar los presenta

Ante la presencia de síntomas, deberemos autoaislarnos en una habitación individual, con ventana y con la puerta cerrada, a ser posible con baño también individual. Si esto no es posible, deberemos mantener en cualquier caso la distancia de seguridad de dos metros con el resto de personas que vivan en la casa y tener un teléfono a mano para poder comunicarnos con ellos y avisar en caso de necesidad.

Ante síntomas leves (fiebre, tos), deberemos llamar al número de teléfono habilitado a este efecto en nuestra comunidad autónoma, que puedes consultar aquí, o bien a nuestro propio centro de salud.

Si, en cambio, tenemos sensación de falta de aire o sensación de gravedad por otro síntoma, o bien nuestro estado empeora, entonces llamaremos directamente al 112.

Recomendaciones para el aislamiento domiciliario

Se recomienda permanecer aislado durante 14 días desde el comienzo de los síntomas. Si convivimos con más personas, o una persona con la que vivimos muestra síntomas, hay que observar unas precauciones para el aislamiento domiciliario:

- El enfermo deberá permanecer en su habitación (con teléfono y productos de higiene de manos cerca), manteniéndola ventilada y con la puerta cerrada. No se puede recibir visitas.

- En cualquier caso, deberá mantener una distancia de seguridad de dos metros con el resto de habitantes del domicilio.

- Lo recomendable es que la persona infectada tenga un baño de uso individual. Si esto no es posible, el aseo deberá desinfectarse tras su uso por la persona enferma.

- El cubo de basura para los residuos de la persona enferma deberá tener tapa y accionarse con pedal (sin tener que tocar la tapa). Los desechos deberán ir dentro de una bolsa de plástico que hay que cerrar bien antes de tirarla en una segunda bolsa, junto a los guantes y mascarilla del cuidador. Esta se introducirá en una tercera bolsa antes de tirarla al contenedor de resto de residuos (no separaremos para reciclar).

- No se deben compartir utensilios (cubiertos, platos, vasos, toallas, etc.).

- El enfermo debe ponerse la mascarilla si sale a zonas comunes de la casa o entra alguien en la habitación.

- Al toser o estornudar, deberá hacerlo en un pañuelo de papel que tirará a la basura. Después, se lavará las manos con agua y jabón.

- Las superficies que toque el enfermo y aquellas que se toquen a menudo deberán limpiarse diariamente con lejía y bayetas desechables. Quien realice la limpieza luego deberá lavarse las manos.

- Los platos se deberán lavar en el lavavajillas o con agua caliente. La ropa se debe lavar a una temperatura superior a 60 grados y se dejará secar bien. La ropa del enfermo no se debe sacudir, sino guardar en una bolsa hermética, lavándose las manos la persona que la manipule tras tocarla.

- La persona que cuide al enfermo también deberá guardar una cuarentena domiciliaria de 14 días y usar guantes y mascarilla para atender al enfermo, lavándose las manos después.

En este documento del Ministerio de Sanidad puedes ver todas estas recomendaciones para el aislamiento domiciliario:

Conozco a alguien que ha dado positivo, ¿qué hago?

En primer lugar, es necesario determinar si el contacto con la persona infectada ha sido estrecho o no. En este sentido, Sanidad indica que el contacto estrecho se produce si hemos cuidado a una persona con coronavirus (ya se un caso confirmado o sospechoso) o si hemos mantenido una relación próxima (a menos de dos metros de distancia) y continuada con la persona afectada.

Si el contacto que hemos mantenido con la persona infectada puede considerarse estrecho, deberemos guardar cuarentena en nuestro domicilio durante 14 días, sin salir a la calle, salvo necesidad de asistencia sanitaria.

Si no, deberemos quedarnos en casa en cualquier caso, a excepción de para aquellas actividades permitidas en el estado de alarma (ir a comprar, a la farmacia, a trabajar, etc.).

En cualquier caso, si presentamos síntomas deberemos llamar al teléfono de atención de nuestra comunidad autónoma o, si son graves, directamente al 112.

¿Me harán la prueba si tengo síntomas?

Debido a lo extensión del virus, se ha priorizado a los pacientes hospitalizados o con síntomas más graves a la hora de realizarles la prueba del coronavirus, así como al personal sanitario, sociosanitario y de servicios esenciales con síntomas. No obstante, se han empezado a repartir test rápidos entre las Comunidades Autónomas para ampliar las pruebas.

¿Cuál es la situación en España?

En España en estos momentos existe transmisión comunitaria sostenida generalizada, de acuerdo con Sanidad. Esto quiere decir que hay contagio dentro de la comunidad y que los nuevos casos han dejado de obedecer a casos importados de otros países, como en un principio.

Debido a esta situación, se ha decretado el estado de alarma en el país y se han impuesto medidas de confinamiento a los ciudadanos, que no deben salir de sus casas salvo circunstancias muy concretas, que te detallamos en este enlace.

El número actualizado de casos positivos, hospitalizaciones, altas y víctimas mortales se puede consultar en este enlace, también desglosado por comunidades autónomas.

Más información útil ante el coronavirus:

Guía para moverse en el estado de alarma por el coronavirus: qué se puede hacer y qué no

Conducir en el estado de alarma: restricciones por el coronavirus

Cómo pedir el paro con las oficinas de empleo cerradas

Baja laboral por coronavirus: quién tiene derecho y qué prestación le corresponde

Moratoria de las hipotecas: condiciones y cómo pedirla

ERTE, vacaciones forzosas y despidos: guía para el trabajador en tiempos de coronavirus