REPARACIÓN DE LAS VÍCTIMAS

Alemania pide perdón en Gernika por los muertos durante la Guerra Civil y el PNV exige que el rey también lo haga

El contexto El presidente alemán, Frank-Walter Steinmeier, ha asistido a un acto homenaje a las víctimas de los ataques de 1937 y ha reconocido por primera vez "su responsabilidad".

El rey Felipe VI y el presidente de Alemania, Frank-Walter Steinmeier, durante el acto homenaje a las víctimas de los bombardeos de GernikaEl rey Felipe VI y el presidente de Alemania, Frank-Walter Steinmeier, durante el acto homenaje a las víctimas de los bombardeos de GernikaEuropa Press
Escucha esta noticia
0:00/0:00

El presidente de la República Federal de Alemania, Frank-Walter Steinmeier, ha asumido la responsabilidad alemana en el bombardeo de Gernika de 1937 con motivo de su visita a la Villa foral, en la que ha honrado a las víctimas junto al rey Felipe VI. "No soy el primer alemán que viene aquí y lo hace en el lugar, pero creo que es bueno para nuestras relaciones bilaterales que, por primera vez, un presidente alemán esté personalmente para reconocer la responsabilidad por los hechos de entonces", ha añadido.

Ha trasladado además el compromiso de asegurar que la paz se mantenga y donde no existe se restaure: "Que defendamos la democracia, no solo en España, sino en toda Europa", en unas declaraciones recogidas por la 'Agencia EFE'.

El mandatario se ha desplazado a Euskadi dentro de su visita de Estado a España, que comenzó el miércoles y que ha tenido su acto central en el cementerio de Zallo. Steinmeier se ha convertido así en el primer jefe de Estado alemán en visitar Gernika, atacada durante la Guerra Civil por aviones nazis e italianos.

Por su parte, la de este viernes ha sido la primera visita de Felipe VI a la localidad vizcaína, tercera de un monarca español tras las dos anteriores realizadas por su padre, Juan Carlos I, en 1981 y 1991.

El presidente alemán ha aterrizado en el aeropuerto vitoriano de Foronda a las once de la mañana, con casi una hora de retraso, para desplazarse hasta Ajuria Enea, residencia oficial del lehendakari. El jefe de Estado germano y su mujer, Elke Büdenbender, han sido recibidos con un 'aurresku' (el baile de honor) y junto con el lehendakadi, Imanol Pradales, han posado en las escalinatas mientras se interpretaba el 'Agur jaunak'.

Dentro del palacio han saludado a una representación de las instituciones vascas -estaban los tres diputados generales- y alemanas y ha sido agasajado con una 'makila', el tradicional bastón vasco de mando.

Detalles de la ceremonia

Entre fuertes medidas de seguridad, el cementerio de Gernika ha sido el escenario principal de una jornada en la que se ha celebrado el acto de desagravio a las víctimas del bombardeo perpetrado por la Legión Cóndor y la Aviación Legionaria.

Los jefes de Estado de España y Alemania han llegado minutos antes de las 13:20 horas al camposanto, en cuya entrada ya se encontraba el lehendakari para recibirles. También han sido saludados en el lugar por la diputada general de Bizkaia, ElixabeteEtxanobe; la presidenta del Parlamento Vasco, Bakartxo Tejeria; la delegada del Gobierno en el País Vasco, Marisol Garmendia; la presidenta de las Juntas, Ana Otadui, y el alcalde de la localidad, José María Gorroño.

El acto ha contado además con la presencia del secretario de Estado de la UE, Fernando Mariano Sampedro, junto a cargos institucionales y políticos del País Vasco.

La ceremonia ha comenzado con cinco toques de campana de la iglesia de San Juan de Ibarra, destruida en el bombardeo.

El jefe de Estado alemán ha permanecido de pie, junto a Felipe VI, frente al templete-mausoleo de las víctimas del bombardeo, donde instantes antes funcionarios alemanes han depositado una corona de flores con una bandera alemana. En el transcurso de la ceremonia se ha interpretado el 'Gernika' de Pablo Sorozabal por la Sociedad Coral de Bilbao y su banda de 'txistularis'.

Felipe VI y Steinmeierhan saludado además en el lugar a dos de las supervivientes del bombardeo, Crucita Etxabe y Mari Carmen Agirre, y desde allí se han dirigido al Museo de la Paz, donde han recorrido las instalaciones y mantenido un encuentro directo con las dos mujeres.

La primera dama alemana, Elke Bünderbender, y la diputada general de Bizkaia, ElixabeteEtxanobe, también han asistido a la reunión con las dos supervivientes, ambas de 95 años, quienes les han relatado lo que vivieron durante el ataque de los aviones alemanes e italianos.

En las inmediaciones del lugar, varios cientos de jóvenes convocados por GazteKoordinadoraSozialista (GKS), organización juvenil escindida de la izquierda abertzale, se habían concentrado con pancartas en contra de la visita de Felipe VI y el presidente alemán y "frente al blanqueo de los fascistas y los imperialistas".

La visita al Museo de la Paz, que ha contado también con la presencia de la delegada del Gobierno, el alcalde de Gernika y miembros de la asociación Gernika Gogoratuz (Gernika recordando), se ha prolongado hasta pasadas las 14:30 horas.

Durante este tiempo todos ellos han conocido las distintas salas de una instalación dedicada a la cultura de la paz y los derechos humanos que conserva contenidos y documentación relativos a la memoria del bombardeo, la Guerra Civil y la posguerra.

Posteriormente, Steinmeier se ha desplazado hasta Forua para almorzar junto al lehendakari, donde ha reconocido la "responsabilidad histórica" de su país en el bombardeo de 1937. La jornada ha concluido con una visita al Museo Guggenheim, tras la cual se ha desplazado hasta Foronda para emprender viaje de regreso a Alemania.

Aitor Esteban pide el perdón de Felipe VI

Antes del inicio del acto, el presidente del PNV, Aitor Esteban, ha señalado que "el Estado español", así como el propio monarca, deberían tener "el mismo gesto de petición de perdón" que Alemania. Del mismo modo, ha ratificado que "Gernika no es un símbolo cualquiera", sino que "representa las atrocidades e injusticias que se han ido cometiendo en diversos lugares del planeta y tiene un valor especial".

"Ya sé que algunos dicen que no es el mismo Gobierno, pero el presidente alemán y su Gobierno no tienen nada que ver con la Alemania nazi, y la Jefatura del Estado español está ahí después de una transición y la monarquía fue puesta por el régimen de Franco, lo que se dio por hecho y tuvo que ser aceptado", ha manifestado.

En este sentido, ha subrayado que si el rey acude a este acto es "para significar algo, no solo para venir de mero acompañante" y le ha reclamado que tuviese el "mismo gesto que el presidente alemán" o que aportase algo "al pueblo vasco, a su autogobierno o a su reconocimiento nacional".

El PP vasco responde a Esteban

El Partido Popular de Euskadi no ha tardado en reaccionar. Su presidente, Javier De Andrés, ha recurrido a su perfil de X para responder a las palabras de Esteban: "Querer atribuirle lo que ocurrió en 1937 es una manipulación de la verdad y de la historia".

*Sigue a laSexta en Google. Toda la actualidad y el mejor contenido aquí.