Lo advierten ya el Banco de España y el Banco Central Europeo. La razón de que la inflación siga alta tiene más que ver con los beneficios de las empresas que con los salarios de los trabajadores.
"El aumento de los márgenes de las compañías ha tenido un papel", dijo la gobernadora del BCE, Christine Lagarde, desde la sede del organismo en Fráncfort (Alemania).
Gracias a la inflación las grandes compañías casi han duplicado sus beneficios, de acuerdo con datos del Banco de España. Y las medianas los mejoraron casi un 30%. Sin embargo, los salarios apenas han subido un 3%.
Los expertos ya empiezan a hablar de la espiral precios-beneficios: "Los costes de las materias primas los han repercutido en los costes finales. Y los mayores beneficios han generado que esta espiral no pare", explica el profesor de Economía en Deusto Business School Massimo Carmelli.
Las grandes ganadoras son las compañías energéticas, que se embolsaron casi 13.000 millones de euros en beneficios conjuntos el año pasado. Mientras, casi una de cada dos pequeñas empresas aseguran haber perdido con la inflación.
Más Noticias
-
Un día en los montes de León, una joya reconocida por la ONU amenazada por el éxodo y el cambio climático
-
El dato récord de empleo se cuela en precampaña e impulsa el discurso del Gobierno
-
El empleo bate récords en mayo y España alcanza la histórica cifra de 20,8 millones de personas trabajando
-
El arte sale a bolsa: un cuadro de Francis Bacon será el primero en venderse por acciones
-
Calviño anuncia un fondo de 1.000 millones de euros para modernizar el sector turístico
Como respuesta, desde el BCE apuestan por "un reparto equitativo de la carga", en palabras de Lagarde. Es decir, un pacto de rentas: que las empresas sacrifiquen parte de sus beneficios y los trabajadores, parte de sus salarios. Algo que ya había requerido el Banco de España y que requieren algunos economistas. "Cuando conforme a los beneficios se actualicen los salarios, eso es sano. No genera inflación", dice Carmelli.
De cara a las vacaciones
Sube el precio del alquiler veraniego en primera línea de playa y algunas zonas son prohibitivas
Donde más ha subido en un año es en el País vasco, Galicia y Baleares, con más de un 6%. Según el informe Tecnitasa, de media en toda España, ha subido un 27% comparado con el año 2020.