FALTAN JÓVENES Y MUJERES
El principal deber del empleo en la automoción española está en el relevo generacional
El estudio "Mercado de trabajo en el sector de automoción" elaborado por la consultora Randstad muestra que cerca de la mitad de los profesionales de la industria automovilística española supera los 45 años.

Publicidad
Un sector tan importante en nuestra economía como es la automoción necesita savia nueva para seguir aportando a la sociedad lo mejor que tiene. Así lo dice el informe "Mercado de trabajo en el sector de automoción" elaborado por la consultora de recursos humanos Randstad. Y es que, entre los datos que esboza, llaman la atención especialmente dos: que el grupo de edad comprendido entre los 45 y los 54 años constituye el 45,9 % de los profesionales de esta industria en nuestro país y que la presencia de mujeres en ella es de tan sólo el 17,6 %.
Dicho esto, el estudio refleja a las claras dos de los principales retos que tiene por delante el empleo de la automoción en España: el relevo generacional y el refuerzo del papel de la mujer. Por un lado, nuestro país es de los principales fabricantes a nivel mundial y mantenerse en la cresta de la ola implica reclutar a jóvenes apasionados por el automóvil y que cuenten con las condiciones físicas y académicas necesarias para las distintas etapas de la cadena de valor.
Por otro, las mujeres siguen sin romper tantas barreras como lo han hecho en otros sectores profesionales, y es que de media su presencia a nivel nacional es del 46,4 % y supone una diferencia de 30 puntos. En el otro extremo está el empleo masculino, constituido por 467.000 ocupados y que supone una cifra casi 4,5 veces mayor al femenino con 100.000 ocupadas.
La fabricación, venta y reparación de vehículos impulsan el empleo
Si se pone la lupa aún más en el informe, se aprecia que la ocupación de la automoción española se concentra principalmente en las actividades de fabricación de vehículos, así como en la venta y reparación de estos. Así las cosas, la primera concentra un total de 224.727 trabajadores y la segunda se va hasta los 342.622 profesionales. Sin embargo, la progresión que han experimentado en los últimos años ha sido antagónica: la fabricación ha caído, mientras que la venta y reparación de vehículos ha crecido a un ritmo superior al 2 % interanual.
También es destacable que la inmensa mayoría de empleos correspondan a profesiones que no exigen titulación universitaria. De esta manera, el 41 % de la ocupación la conforman los trabajadores cualificados de la industria manufacturera, le siguen los operadores de instalaciones y maquinaria y montadores con un 17,3 % y el podio lo cierran los técnicos y profesionales científicos y de apoyo con el 16,3 %.
Finalmente, hay que decir que existe una clara concentración de la oportunidades de empleo. Cataluña y Andalucía son las regiones que más ofrecen con un 19,4 y 11,3 % respectivamente, les siguen la Comunidad Valenciana (10,8 %) y Madrid (9,5 %).
Publicidad