CATALUÑA

Iglesia de San Cristóbal de Beget: historia del templo que permanece prácticamente intacto desde hace siglos

Ponemos rumbo a Cataluña para conocer el origen y qué esconde la impresionante Iglesia de San Cristóbal de Beget.

Publicidad

Es el momento más que perfecto para poner rumbo a Camprodón, municipio situado en Gerona, concretamente hasta el pueblo de Beget. Allí encontramos un gran número de monumentos y construcciones verdaderamente impresionantes. Un claro ejemplo es la conocida como Iglesia de San Cristóbal, que llama poderosamente la atención por ser construida en estilo románico catalán.

Para acceder hasta este templo, podemos hacerlo desde la carretera C-38 de Camprodón, en Coll de Arés. Concretamente en el kilómetro 13,4, hay que salir a la carretera asfaltada GIV-5323 que en la que, aproximadamente a 14 kilómetros, llegas al pueblo. Sin duda esta iglesia, declarada Bien Cultural de Interés Nacional, es una de las grandes joyas que esconde Cataluña.

La Iglesia de San Cristóbal de Beget, a través de su historia

Para comenzar, debemos tener en cuenta de que esta Iglesia de Beget, que está dedicada a San Cristóbal, es uno de los mejores ejemplos en cuanto a arquitectura románica rural se refiere. Su mayor parte fue construida entre finales del siglo XII o principios del siglo XIII. La primera noticia documental que existe sobre este templo está en el testamento del conde-obispo Miró, otorgado en el año 979.

En él, cedía un alodio en el valle de Beget al Monasterio de San Pedro de Camprodón. Con posterioridad, también se menciona en numerosos documentos, pero siempre dejando claro que era posesión del obispado de Gerona. Es más, en 1013, el Monasterio compró el alodio de Beget y dio el paso de edificar una iglesia.

Altar de la Iglesia de San Cristóbal de Beget
Altar de la Iglesia de San Cristóbal de Beget | Imagen de Enfo, licencia: CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons

Tiempo después, concretamente en el año 1160, Arnau de Llers decidió entregar la iglesia a Gerona, y en 1168 ya es citada como parroquia. Los altares barrocos que todavía se conservan fueron pagados por Genís Labrador y de Pol, rector e hijo de Ultramort. Por si fuera poco, se sabe que en 1787, el presbiterio y el altar mayor fueron rehechos.

Probablemente, por aquel entonces, también se construyeron los retablos laterales, que están empotrados en oberturas de medio punto practicadas en los muros románicos. Las pinturas de tradición románica del arco triunfal, así como de la nave, son obra de Joaquim Vayreda i Vila, reconocido pintor olotino. Este trabajo fue realizado a finales del siglo XIX.

Del interior de la Iglesia, es importante destacar que se conserva prácticamente intacta desde hace siglos. Es más, no se vio afectada por la Guerra Civil española. Entre los numerosos elementos, destaca la pila bautismal, de época románica y decorada por dos acordonamientos horizontales. Además, mide 120 centímetros de diámetro. Hay que mencionar que en este templo se encuentran las Imágenes de la Virgen de la Salud y la del Cristo Majestad.

Torre de la Iglesia de San Cristóbal de Beget
Torre de la Iglesia de San Cristóbal de Beget | Imagen de PMRMaeyaert, licencia: CC BY-SA 3.0 ES, via Wikimedia Commons

La Torre del Campanario, una de las grandes joyas de la Iglesia de San Cristóbal de Beget

Está adosada al lado sur del templo, y se trata de un excepcional ejemplar de románico lombardo. Consta de cuatro pisos que están perfectamente separados por frisos de dientes de sierra. La planta baja -considerada la primera planta por numerosos historiadores- corresponde a un templo anterior que, probablemente, data del siglo X.

En el primer piso encontramos dos niveles de ventanas superpuestas, y está construido con sillares bastante irregulares, a la par que pequeños. En cuanto a los dos cuerpos superiores, son mucho más regulares y grandes, y presentan aberturas germinadas. El tercer piso está adornado con arcos lombardos, mientras que las aberturas están en las cuatro paredes. No podemos dejar de mencionar las ventanas de los pisos centrales, que son geminadas.

Viajestic» Escapadas

Publicidad