ASTRONOMÍA
El Webb capta el fulgor de un nacimiento estelar en el cúmulo Pismis 24
La imagen, observada por el telescopio espacial James Webb, muestra cómo las estrellas jóvenes y masivas moldean su entorno en la Nebulosa de la Langosta, a unos 5.500 años luz de la Tierra.

Publicidad
Una nueva imagen captada por el telescopio espacial James Webb (NASA/ESA/CSA) revela el cúmulo estelar Pismis 24, situado en el corazón de la Nebulosa de la Langosta, en la constelación de Escorpio.
Según señala la ESA en un comunicado, lo que parece una cima iluminada por estrellas y envuelta en nubes es, en realidad, una región de polvo cósmico erosionada por los intensos vientos y la radiación de estrellas masivas recién formadas.
Pismis 24 alberga un vivero estelar activo y es uno de los lugares más cercanos donde nacen estrellas de gran tamaño. Este entorno ofrece una oportunidad única para estudiar las propiedades de las estrellas jóvenes y calientes, así como su evolución.
En el centro del cúmulo destaca Pismis 24-1, una estrella brillante situada en un grupo de astros sobre los picos anaranjados. La aguja más alta de la imagen apunta directamente hacia ella.
Aunque durante años se pensó que se trataba de una única estrella extremadamente masiva, se ha descubierto que está formada por al menos dos componentes, con masas de 74 y 66 veces la del Sol. A pesar de ello, siguen siendo algunas de las estrellas más luminosas y masivas jamás observadas.
La imagen, obtenida en luz infrarroja por la cámara NIRCam de Webb, muestra miles de estrellas como joyas de distintos tamaños y colores. Las más grandes y brillantes, con picos de difracción de seis puntas, son las más masivas del cúmulo.
Cientos o miles de estrellas más pequeñas aparecen en tonos blancos, amarillos y rojos, según su tipo estelar y la cantidad de polvo que las rodea. Además, Webb permite observar decenas de miles de estrellas situadas detrás del cúmulo, pertenecientes a la Vía Láctea.
Las estrellas jóvenes y extremadamente calientes —algunas con temperaturas casi ocho veces superiores a la del Sol— emiten radiación abrasadora y vientos intensos que esculpen una cavidad en la pared de la nebulosa. Esta se extiende mucho más allá del campo de visión de NIRCam, aunque se aprecian pequeñas porciones en la parte inferior y superior derecha de la imagen. Chorros de gas ionizado fluyen desde las crestas de la nebulosa, mientras que velos de gas y polvo iluminados por la luz estelar flotan alrededor de sus picos. Agujas dramáticas sobresalen del muro de gas brillante, resistiendo la radiación y los vientos.
Formación de nuevas estrellas
Estas estructuras, similares a dedos que apuntan hacia las estrellas jóvenes, se comprimen por las fuerzas que las moldean, lo que da lugar a la formación de nuevas estrellas en su interior.
En la imagen, el color cian representa el gas de hidrógeno caliente o ionizado, calentado por las estrellas masivas. El naranja indica moléculas de polvo similares al humo terrestre. El rojo señala el hidrógeno molecular más frío y denso, y cuanto más oscuro, mayor es la densidad. El negro muestra el gas más denso, que no emite luz. Las estructuras blancas difusas corresponden a polvo y gas que dispersan la luz estelar.
El telescopio más grande y potente
El telescopio Webb es el más grande y potente jamás lanzado al espacio. En el marco de una colaboración internacional, la ESA proporcionó el servicio de lanzamiento mediante el vehículo Ariane 5, además de desarrollar y calificar las adaptaciones necesarias para la misión. También contribuyó con el espectrógrafo NIRSpec y con el 50% del instrumento de infrarrojo medio MIRI, diseñado y construido por el consorcio europeo MIRI en colaboración con el JPL y la Universidad de Arizona.
Webb es fruto de una colaboración entre la NASA, la ESA y la Agencia Espacial Canadiense (CSA).
Publicidad