30 DE JUNIO

Día Internacional de los Asteroides: el misterio que arrasó Siberia y cambió la ciencia espacial

En 1908, un objeto procedente del espacio explotó a unos 5-10 kilómetros de altitud en Siberia.

Impacto de un asteroide contra la Tierra

Publicidad

Hoy, 30 de junio, se celebra el Día Internacional de los Asteroides, una fecha que conmemora la explosión del bólido de Tunguska, ocurrida el 30 de junio de 1908 en Siberia. Su impacto fue tan devastador que arrasó más de 2.000 kilómetros cuadrados de bosque, derribando alrededor de 80 millones de árboles.

A las 7:17 de la mañana, un objeto procedente del espacio (un asteroide o cometa de unos 50-60 metros de diámetro) explotó a unos 5-10 kilómetros de altitud, liberando una energía equivalente a entre 10 y 15 megatones de TNT. Es decir, fue mil veces más potente que la bomba atómica de Hiroshima.

Lo más asombroso de todo es que no se encontró ningún cráter. Se trató de una explosión aérea, un fenómeno hoy conocido como "airburst".

Algunos datos curiosos sobre Tunguska:

  • Fue escuchado a 1.000 kilómetros de distancia, y las ondas sísmicas dieron la vuelta al mundo.
  • Habitantes a cientos de kilómetros pensaron que se trataba de un terremoto o el fin del mundo.
  • Las noches fueron brillantes durante días en Europa y Asia debido al polvo en la atmósfera.
  • La primera expedición científica al lugar ocurrió 19 años después, en 1927.
  • Aún hoy, Tunguska es el impacto cósmico más grande registrado en la historia reciente de la humanidad.

En 2016, la ONU declaró oficialmente el 30 de junio como el Día Internacional de los Asteroides, impulsado por científicos, astronautas y organizaciones. El objetivo de este día es concienciar sobre el riesgo real de impactos cósmicos y promover la vigilancia de objetos cercanos a la Tierra.

Asteroide impactando contra la Tierra
Asteroide impactando contra la Tierra | Juan Scaliter

Misiones para salvarnos de los asteroides

Desde Tunguska, la ciencia ha avanzado enormemente. Hoy en día existen cinco misiones reales diseñadas para detectar, desviar o mitigar los efectos de un asteroide peligroso:

  • DART, que impactó contra el asteroide Dimorphos, de 160 metros de diámetro, hace más de dos años.
  • HERA, destinada a estudiar los efectos de la misión DART. Se lanzó en octubre de 2024 y está previsto que llegué a su destino en 2026.
  • OSIRIS-APEX, cuyo objetivo es estudiar el asteroide Apophis de cerca. Este objeto espacial llegará a su punto orbital más cercano a nuestro planeta el 13 de abril de 2029.
  • RAMSÉS, también para estudiar el asteroide Apophis (misión de la ESA). El lanzamiento debe realizarse en abril de 2028 para que pueda llegar a Apophis en febrero de 2029, dos meses antes de la aproximación.
  • CHINA. El país también está planeando su primera misión para impactar contra el asteroide XF261. Se espera que la misión se lance antes de 2030.
TecnoXplora» CienciaXplora

Publicidad