Hay superpoblación

Alerta por la presencia masiva de jabalíes en pueblos y ciudades: ¿qué hacer si nos encontramos con estos animales?

¿Qué está pasando? Cada vez en mayor medida, estos animales dejan el bosque para adentrarse en los núcleos urbanos llevando el miedo a los vecinos. Galicia, Andalucía y Madrid, en emergencia cinegética.

Un jabalí, tumbado en la hierba
Escucha esta noticia
0:00/0:00

Del bosque a la ciudad. A, incluso, el interior de un bar en Avilés. Es hasta donde han llegado los jabalíes, unos animales que ven cómo su población crece más y más y que se dejan ver en los núcleos urbanos en cada vez mayor medida. Y eso es un peligro, porque estos mamíferos suponen la causa del 45% de los accidentes de tráfico relacionados con la fauna.

Porque cada vez es más frecuente que dejen su hábitat natural y vayan a zonas pobladas. Se les ve cruzando carreteras, por las calles de los pueblos o ya directamente en locales de algunas ciudades. "Hacemos una cosa mal, que es tirar la basura fuera de los contenedores", dice José Ignacio Herce, director de la reserva de caza de Sonsaz.

"El jabalí, entiéndelo, es un cerdo. Salvaje, pero un cerdo que se mueve por todos lados", explica, para luego advertir de que lo que nunca se debe hacer es "echarles de comer".

¿Y qué rastro deja una manada de jabalíes? "Su pelo es muy duro. Si rascas contra los árboles dejan marca de que lo han rascado. Ves zonas levantadas".

"Ellos responden cuando se sienten agredidos. Sobre todo las hembras. Cuando van con sus crías lo que hace es automáticamente defenderla", expresa Herce sobre qué hacer en caso de encontrarse con estos animales.

Porque son un peligro. Porque, de no cambiar los hábitos, los jabalíes seguirán llegando a los núcleos urbanos y siendo un riesgo para la población. En Galicia, en Madrid y en Andalucía se ha declarado, incluso, la zona de emergencia cinegética por la superpoblación de jabalíes. "Da miedo, sobre todo por los perros", dice un vecino.