Caso 'Montoro'

El tráfico de influencias del despacho de Montoro: Equipo Económico habría "sustraído información relevante" del Consejo de Ministros y las Cortes

Los detalles Montoro y su equipo llegaron a obtener información confidencial en muchos casos y que no debía estar al acceso del entonces ministro, como causas judiciales o información relevante de organismo del Estado, según desvela el sumario del caso.

Extracto del sumario del caso Montoro
Escucha esta noticia
0:00/0:00

Desde que estalló el 'caso Montoro', la trama de la que se aprovechó presuntamente el exministro de Hacienda con el PP para enriquecer a su empresa a cambio de modificar leyes, la cifra de dinero desfalcado no ha dejado de engordar. También la lista de empresas que habrían pagado a Equipo Económico, la supuesta consultora de Cristóbal Montoro, para que estos influyeran en su beneficio.

Pero en esta ecuación, el 'oro' con el que contaba Equipo Económico fue la información. Con Montoro mediante, a quien el juez asegura que jugó un "rol nuclear" y que era la "autoridad" que aseguraba una "ganancia cierta" a su despacho, la compañía no solo tuvo acceso a relevante información fiscal de particulares y enemigos del exministro, sino también a datos ajenos a Hacienda que no debían estar, en principio, en manos de Montoro, como información judicial, o de los órganos clave del Estado.

Así se deduce del sumario judicial que se instruye en el juzgado nº2 de Tarragona, que laSexta viene desgranando desde que se levantara el secreto el pasado viernes. 5.138 folios de documentación que conforman cerca de 20 tomos de sumario cercan al exministro de Hacienda, que hasta ahora ha negado ilegalidad en su actividad anterior.

Información clave y confidencial

Entre otros, un informe de la Agencia Tributaria llega a destacar que la organización se habría dedicado a "eventuales sustracciones de información relevante al Consejo de Estado, al Consejo de Ministros y a las Cortes Generales" en el ejercicio de su negocio y para obtener el "beneficio fiscal" en el impuesto sobre la electricidad. El informe de la AEAT considera ampliar las indagaciones ante "eventuales anomalías en la tramitación administrativa de los textos de las normas".

Para descubrir otra de esas filtraciones hay que retroceder a julio de 2014. Equipo Económico también tuvo acceso a documentos judiciales, e incluso llegaron a tener antes que el juez el informe de los peritos sobre la caja B del PP. En plena investigación, el juez Ruz encarga a los peritos varios informes para analizar la situación. Días más tarde, el entonces director de la Agencia Tributaria, Santiago Menéndez, le envía un correo Felipe Martínez, persona de máxima confianza del ministro, adelantándole uno de esos informes antes de que llegase a manos del juez.

Y no solo lo adelantaron, sino que además lo modificaron. Hablan abiertamente de añadir un párrafo más. Aunque luego, frente a las cámaras Montoro, aseguraba no saber nada del asunto

Otra intromisión en información secreta que desvela el sumario es un correo electrónico del responsable del sistema interno de Información del Tribunal Constitucional, José Utande, al recién destituido director general de Tributos, Óscar del Amo, en el que le traslada "información reservada sobre un recurso ante el TC [Tribunal Constitucional] presentado por Podemos". En el correo, Utande adelanta una información al también investigado Del Amo que "antes o después" les llegaría, pero lo hace con la intención de ir anticipando la respuesta: "El texto no es público, sólo se notifica a las partes, pero antes o después os lo enviará la Abogacía del Estado (que ya lo tiene o lo tendrá en breve) para que informéis sobre la contestación a dar, así que te lo adelanto".

Otro ejemplo, ya conocido, son los informes del caso Rato, el exministro Económico condenado y enemigo interno de Montoro, que el director de la Agencia Tributaria, Santiago Menéndez, transmitía a Felipe Martínez Rico, socio de Montoro en Equipo Económico. El sumario evidencia cómo Menéndez le trasladaba todo lo que hacía a Martínez Rico.

El juzgado de instrucción número 2 de Tarragona investiga desde 2018 al que fuera ministro de Hacienda entre 2000 y 2004 con José María Aznar y entre 2011 y 2018 con Mariano Rajoy por cohecho, fraude, prevaricación, tráfico de influencias, negociaciones prohibidas, corrupción en los negocios y falsedad documental. La causa se ha mantenido en secreto hasta ahora, a pesar de que el juez acordó formalmente la imputación de Montoro y de los otros 27 investigados el 16 de diciembre de 2021.

El juez atribuye a Montoro, que fue socio fundador, presidente y consejero de Equipo Económico, "las más altas funciones y competencias decisivas", aunque en su día Montoro aseguró que se había desvinculado de la misma cuando volvió al Ministerio. Pero los investigadores sospechan que continuó ligado a la empresa de forma oculta. El exministro fue deshaciéndose de sus participaciones, pero los investigadores quienes creen que se trataría de una serie de ventas "simuladas".