En apenas unos días hemos podido entrevistar a los dos grandes referentes de la literatura fantástica actual: Brandon Sanderson y Joe Abercrombie.
A ambos les hemos preguntado por sus escritores favoritos. El autor deLos diablos lo tenía claro: "Está muy mal visto decir que estoy en el top tres de autores de fantasía... Pero he de decir que mis libros son mis favoritos, así que tengo que ponerme en el número uno. ¿Si no te gustan tus propios libros cómo vas a convencer a los lectores para que te lean?", se preguntaba entre risas.
"George R. R. Martin es el mejor, a partir de ahí todo se complica muchísimo"
Sin embargo, a Sanderson le vinieron varios nombres a la cabeza. El primero es el más evidente: George R. R. Martin, autor de Juegos de Tronos. "Es algo que he debatido mucho con mis amigos, pero creo que es el número uno. Tiene una habilidad especial para escribir personajes de una manera muy convincente". A partir de aquí, dice el escritor estadounidense, "todo se complica muchísimo".
Más allá de George R. R. Martin
Mirando a generaciones pasadas, Brandon Sanderson piensa en dos nombres: por un lado, Robin Hobb, ganadora de muchos de los premios más importantes de la industria —entre otros, el World Fantasy Award—. Olvidada durante años en nuestro país, Hobb vuelve a estar en boca de los lectores gracias a la reedición, por parte de Nocturna Ediciones, de su obra más emblemática: la trilogía del Vatídico.
La saga, compuesta por Aprendiz de asesino, Asesino real y La búsqueda del asesino, sigue la vida de Traspié Hidalgo, hijo bastardo del príncipe heredero al trono de los Seis Ducados, que es entrenado en secreto como asesino del rey mientras lucha por encontrar su lugar en un mundo lleno de intrigas políticas, magia ancestral y lealtades divididas.
Menos conocido en España es el canadiense Guy Gavriel Kay. Aunque algunas de sus obras han llegado a traducirse al castellano, actualmente se encuentran descatalogadas. Muchas de sus novelas están inspiradas en momentos históricos reales, pero tratados con un velo fantástico.
Con más de dos millones de libros vendidos en todo el mundo, entre su obra destacan Tigana, una historia de identidad y resistencia en un reino ocupado, y Los leones de Al-Rassan, inspirada en la España medieval.
Los mejores de Europa
"En mi generación también hay autores muy interesantes", cuenta Sanderson. Habla de N. K. Jemisin, "probablemente la autora de fantasía más galardonada en lengua inglesa".
Jemisin, publicada en España por la editorial Nova, ha sido la primera persona en ganar consecutivamente el premio Hugo a la mejor novela en tres ocasiones (2016, 2017 y 2018). Lo consiguió con La quinta estación, El portal de los obeliscos yEl cielo de piedra, las tres obras que conforman su saga más conocida: La Tierra Fragmentada. Ambientada en un mundo castigado por cataclismos cíclicos, la trilogía combina ciencia ficción, magia geológica y una poderosa crítica social.
Su obra más reciente, la Las Ciudades Grandiosas, es una ficción especulativa basada en la Nueva York actual. Está compuesta por La ciudad que nos unió y El mundo que forjamos.
Por último, Sanderson destaca a otro clásico de la literatura fantástica: Andrzej Sapkowski. "Es el mejor de Europa", dice.
El escritor polaco, publicado en nuestro país por la editorial Alamut, es mundialmente conocido por The Witcher, una saga que ganó aún más popularidad tras su adaptación a los videojuegos y que en 2019 fue llevada a la pequeña pantalla por Netflix.
Compuesta por novelas y libros de relatos, la saga está protagonizada por Geralt de Rivia, un brujo mutado que caza monstruos por encargo en un mundo lleno de guerras, intrigas políticas y criaturas mágicas.
Sigue el canal de Ahora Qué Leo en WhatsApp para estar al tanto de todas nuestras reseñas, reportajes y entrevistas.