Ley de Enemigos Extranjeros
El Tribunal Supremo de EEUU falla en contra de Trump y bloquea su ley que permite acelerar la deportación de migrantes
Los detalles Los magistrados consideran que los migrantes necesitan más tiempo y recursos (Trump solo les daba 24 horas) para poder afrontar sus avisos de deportación.

Resumen IA supervisado
El Tribunal Supremo de Estados Unidos ha frenado el plan de deportación de migrantes de Donald Trump, bloqueando el uso de la Ley de Enemigos Extranjeros que permitía acelerar estas deportaciones. Según los jueces, los migrantes necesitan más tiempo que las 24 horas otorgadas por Trump para defenderse ante las notificaciones de deportación, como informó 'NBC News'. El caso de Kilmar Ábrego, deportado erróneamente a El Salvador, también influyó en la decisión. El Tribunal ha remitido el caso a la Quinta Corte de Apelaciones para revisión adicional, aunque no ha declarado la ley ilegal, sino que exige más recursos para los migrantes.
* Resumen supervisado por periodistas.
El plan de deportación de migrantes de Donald Trump acaba de sufrir un duro golpe. El Tribunal Supremo de Estados Unidos ha fallado en contra de la Administración republicana y ha paralizado el uso de la Ley de Enemigos Extranjeros que permitía acelerar la deportación de migrantes de varios países vinculados supuestamente a redes criminales.
Según los jueces del tribunal, los migrantes necesitan tener más tiempo que las 24 horas que Trump les permitía para defender su situación ante los avisos de deportación de las autoridades, tal y como ha recogido la cadena 'NBC News'. Los magistrados han tenido en cuenta también el caso de Kilmar Ábrego, el hombre de origen salvadoreño deportado a El Salvador. "El Gobierno ha manifestado que no puede disponer el retorno de una persona deportada por error a una prisión en El Salvador", afirma el documento.
Tras el fallo, el Tribunal Supremo ha enviado el caso de vuelta a la Quinta Corte de Apelaciones del Circuito de Estados Unidos, con sede en Nueva Orleans, para una revisión adicional, aunque en su decisión no se ha determinado que sea ilegal, sino que los migrantes deben contar con más recursos e información para poder enfrentarse a sus procesos de expulsión.
Esta decisión, que ha contado con el voto en contra de dos jueces conservadores, ha seguido la línea marcada por el propio Tribunal Supremo, que el pasado mes había suspendido temporalmente las deportaciones que se realizaban amparadas en esta ley.