LA FUNDACIÓN ROBO AGLUTINA A LOS ARTISTAS QUE BUSCAN UN CAMBIO

La canción protesta se pone de moda para denunciar la situación política de España

El último videoclip de Amaral ha sacado a relucir a la opinión pública que entre los artistas españoles también hay un gran descontento con la situación que vive el país. Pero esa lucha por un cambio en el panorama social y político lo encabeza la fundación Robo, una plataforma nacida a partir del 15M y en el que se alinean muchos artistas españoles. Y es que algo ha cambiado, ya que como reconoce Nacho Vegas "durante muchos años la escena pop prefirió mirar para otro lado".

00020

La crisis, la austeridad, la dura realidad social y las convulsiones políticas y económicas nutren las letras de las canciones españolas. Cada vez más grupos musicales se suman a la canción protesta: Amaral, Vetusta Morla y el grupo de rap Los chikos del maíz son un ejemplo. "Si tienes un altavoz, ¿por qué no aprovechar para denunciar la situación social y política que vive España?", se pregunta Nega, vocalista de Los chikos del maíz.

Por eso está creciendo con más grupos cada día una plataforma que aglutina cantautores y artistas que quieren implicarse más con la realidad. Estos grupos políticos de denucia social han crecido y se han multiplicado desde que empezara la crisis. El mejor ejemplo es la fundación Robo, una plataforma nacida a partir del 15M para intentar aglutinar a los artistas españoles que quieren un cambio de sociedad.

Cantautores como Nacho Vegas forman parte de esta plataforma que pide que los artistas se impliquen más con la realidad. Denuncian que la música pop se evade de la realidad y debería contribuir más a cambiar y mejorar la sociedad. Llenan en sus conciertos con letras en las que denuncian la corrupción política, el poder de los bancos. "Durante muchos años la escena del pop prefirió mirar para otro lado", asegura Vegas.