Los jugadores de un equipo de rugby volaban desde Uruguay hacia Chile cuando su avión se estrelló en mitad de los Andes. Era el año 1972. Varios murieron en el acto y en los días posteriores a causa de las heridas. Dos de los supervivientes, Fernando Parrado y Roberto Canessa, decidieron ir en busca de ayuda.
Caminaron durante diez días y cruzaron la cordillera de los Andes. Esta historia acabaría siendo mundialmente conocida como la tragedia de los Andes. El director de cine Juan Antonio Bayona ha adaptado la novela homónima, escrita 40 años después, en una película que se estrena este viernes.
Bayona deja a un margen la épica para centrarse en las reflexiones de los supervivientes. Uno de ellos, Eduardo Strauch, asegura que la cinta de Bayona es tan acertada que le ha hecho recordar los hechos vividos "al 80%". El director recuerda, en declaraciones a laSexta, que "aunque parezca muy dura, es una historia sobre amistad, generosidad, y sobre encontrar la luz en el lugar más oscuro".
Una historia cuyo desenlace parecía demasiado improbable... Aunque, a veces, como recuerda el director, lo imposible ocurre. Puedes obtener más información consultando el vídeo situado sobre estas líneas.
Autor de 'El español que enamoró al mundo'
Ignacio Peyró: "Julio Iglesias, como El Quijote o la paella, es un producto que no debería funcionar pero milagrosamente se tiene en pie"
El periodista recupera la vida de Julio Iglesias con su libro El español que enamoró al mundo, una divertida biografía en la que analiza su influencia a lo largo de la historia contemporánea de España.