Jaime Rubio Hancock

Editorial: Altamarea

Año de publicación original: 2025

El mercado de la vivienda está imposible. Zulos, cocinas pegadas a baños, conectadas con salones que dan a terrazas que en realidad son patios interiores llenos de escombros y polvo. Bajos exteriores, sin ascensor, que antes fueron fruterías y ahora se venden como lofts, capaces de arrancarnos un resignado "puff" cada vez que intentamos distinguirlos de una escena de crimen múltiple.

Pero, si tuvieses la oportunidad de vivir en una casa afectada por una grieta espaciotemporal, dadas las condiciones actuales del alquiler, ¿aceptarías? Por lo pronto, puedes visitarla por unos 20 euros, lo que cuesta la nueva novela de Jaime Rubio Hancock.

'Sitges' es una divertida mezcla entre 'The twilight zone' y '13, Rue del Percebe', con toque de 'Aquí no hay quien viva'

En Sitges nos planta en una comunidad de vecinos con problemas físicos graves. Una anomalía ha provocado, desde el año 1973, que ocurran eventos extraños en cada una de las casas. Uno de sus pisos está en blanco y negro, otro anclado en el año de su construcción, el cuarto segundo parece aumentar la capacidad cerebral de sus inquilinos y en el primero primera, por las noches, Berta se transforma en Alberto.

Una mezcla muy divertida entre 'The Twilight Zone' y 13, Rue del Percebe, con toques de 'Aquí no hay quien viva'. Un libro ideal para lidiar con las ansiedades inmobiliarias a base de buen humor absurdo y algunas nociones de viajes temporales, útiles para intentar entender qué ocurre exactamente en este edificio.

Grietas espaciotemporales

Jorge se ve forzado a mudarse a una de las casas al no poder llegar a la calle. Cada vez que cree adivinar el piso bajo, se encuentra con más descansillos. Agotado, decide llamar a su marido, Santi, quien le encuentra sentado en el rellano, incapaz de salir de aquel lugar.

Es otra vecina, Mireia Rojo, la encargada de informarles de las singularidades que se dan en la finca. Hija de un eminente profesor de física, les explica que su padre abrió una brecha espaciotemporal en los 90 para reducir unos minutos el desplazamiento desde su casa hasta su despacho en la universidad.

Todos sus inquilinos sufren desde entonces en sus carnes alguno de los efectos del agujero negro

El resultado del experimento fue caótico. Todos sus inquilinos sufren desde entonces en sus carnes alguno de los efectos del agujero negro. Unos han invertido la entropía y desde mediados de los años 70 solo rejuvenecen. Otros desarrollaron importantes carreras en el campo del ajedrez, solo para descubrir que cuanto más se alejaban de su propia casa, más mermaba su capacidad intelectual.

La doctora (en física) Rojo y uno de los nuevos vecinos deberán desentrañar el misterio en una divertidísima novela con viajes temporales de andar por casa, donde la solidaridad vecinal va mucho más allá de prestarse sal... hasta romper las leyes del universo tal y como lo conocemos.

Sitges

Jaime Rubio Hancock maneja perfectamente los códigos del costumbrismo, el humor y la física cuántica. Nunca un tramo de escaleras o un descansillo han ofrecido tanto a la literatura (con perdón a Don Buero Vallejo). Un relato refrescante, a un ritmo que encaja perfectamente con las brechas espaciotemporales del edificio.

'Sitges' te atrapa tanto que corres el riesgo de viajar hacia el futuro

Y es que para cuando queremos darnos cuenta, Sitges nos ha atrapado tanto que hemos viajado hasta el futuro, casi sin darnos cuenta. Cosa de singularidades espaciotemporales literarias que solo se dan cuando realmente estamos disfrutando de un buen libro y las horas pasan volando.

Sigue el canal de Ahora Qué Leo en WhatsApp para estar al tanto de todas nuestras reseñas, reportajes y entrevistas.