El Hospital del Vall d'Hebron ha realizado el primer trasplante de hígado de España para el tratamiento de la encefalopatía mitocondrial gastrointestinal, una enfermedad rara que suele causar la muerte de los afectados antes de los 40 años si no se realiza ninguna intervención médica. Hasta el comienzo de este tipo de intervenciones, el tratamiento que se solía llevar a cabo era el trasplante de médula ósea, el cual es bastante agresivo para los pacientes de esta enfermedad rara.
Los síntomas que sufren los enfermos de MNGIE suelen ser patologías digestivas: vómitos, diarreas y nauseas. Sin embargo, existen otros de mayor gravedad como problemas en el cerebro, como por ejemplo la pérdida de movilidad en manos y pies. Además, Carolina Malagelada, la investigadora principal del grupo de Fisiología y Fisiopatología digestiva del Vall d'Hebron, explicó a Efe que la enfermedad, cuyas siglas en inglés son MNGIE, es "grave", "progresiva" y "degenerativa".
Esta enfermedad tiende a diagnosticarse tarde debido a su rareza y provoca un déficit de encimas que afecta directamente a las mitocondrias, responsables del funcionamiento energético de las células, y deriva en el deterioro de diversos tejidos.
"Si no se realiza ninguna intervención, los pacientes acaban muriendo de forma prematura, la mayoría antes de los 40 años, y presentan graves afectaciones gastrointestinales, musculares y neurológicas", explicó durante una rueda de prensa el doctor Ramón Charco, jefe del Servicio de Cirugía Hepatobiliopancreática y Trasplantes de Vall d'Hebron.
El trasplante de médula ósea es el tratamiento que los médicos adoptaron para tratar esta enfermedad, pero sus resultados no fueron favorables: era bastante agresivo y algunos pacientes fallecieron en los meses siguientes a la operación a causa de una serie de complicaciones. Por ello entra en acción el trasplante de hígado. "El trasplante de médula resultaba muy agresivo para estos pacientes y hasta ahora no había otras alternativas; el trasplante de hígado está ofreciendo resultados esperanzadores", explicó la doctora Malagelada.
La doctora Isabel Campos, especialista en Hepatología del Servicio de Medicina Interna, coincidió con la doctora Malagelada en que el trasplante de hígado es una alterativa mucho más viable para los enfermos y que, de momento, está dando resultados "más satisfactorios".
Aunque no cura totalmente al paciente, la doctora Campos puntualizó ante los medios que el trasplante de hígado es un mecanismo para "poner freno" a la enfermedad y ofrecer "mejorías clínicas". "Centros como el nuestro permiten un abordaje multidisciplinario de una intervención como esta, que requiere un manejo complejo desde el punto de vista del trasplantes y la enfermedad de base", defendió la doctora.
Primeras intervenciones
Cinco es el número de trasplantes de hígado que se han realizado en todo el mundo para luchar contra esta enfermedad rara: tres en Italia y los dos casos más recientes en el Hospital del Vall d'Hebron, en marzo y junio de 2019. Dos de los tres casos italianos tuvieron resultados satisfactorios debido a una intervención temprana. Esto pudo detener la enfermedad en fase precoz y preparar al paciente para soportar el postoperatorio.Uno de los pacientes del Hospital del Vall d'Hebron al que se le ha practicado este nuevo tratamiento es Niki. Este joven de 17 explicó a los periodistas que el proceso al que se enfrentaba era lento, tal y como le comentaron los médicos tiempo atrás, pero que la mejora se notaría. Antes del trasplante, Niki vomitaba cada semana y padecía constantes diarreas que le impedían aumentar de peso.
A pesar de no haber engordado, la operación ha permitido que los síntomas que sufría Niki se redujeran considerablemente. "Tengo ganas de volver a casa ya", aseguró el joven después de estar medio año fuera de su hogar.
"Hemos podido realizar este trasplante en el hospital porque somos un centro de referencia en el tratamiento de enfermedades digestivas, porque tenemos un grupo activo de investigación y disponemos de un centro para trasplantes hepáticos", concluyó el doctor Charco al remarcar que este tipo de intervenciones son de gran importancia para un hospital pionero como es el Vall d'Hebron.
Hasta amenazas de muerte
El precio de divulgar ciencia: amenazas, insultos y acoso, un problema que afecta especialmente a las mujeres
Un arma de doble filo Aunque muchos científicos logran acercar el conocimiento al público, cerca del 50% enfrentan insultos, amenazas e intimidaciones. Esta problemática afecta aún más a las mujeres, quienes constituyen el 57% de las principales víctimas de acoso en este ámbito.