En laSexta Columna volvemos a recordar 'la desbandá', el éxodo en el que más de 100.000 malagueños abandonaron su hogar huyendo del terror y la muerte que venían con el golpista Queipo de Llano. "Queipo mandó tomar Málaga, que era de las pocas ciudades que no había caído. Sabedores los malagueños de lo que hacía Quiepo cuando llegaba, corrieron y se embarcaron en una travesía por la carretera de Málaga", detalla el historiador Javier Monrosi. Una huida que los llevaría de Málaga a Almería por una carretera que bordea la costa.
"Se ha demostrado que sabían que lo que estaban bombardeando era personal civil. Pudimos confirmar que fue un genocidio premeditado", cuenta a laSexta Columna la historidadora Maribel Brenes, quien consultando los archivos militares descubrió que en aquel genocidio había participado el mismo aviador que el franquismo acabó convirtiendo en héroe: Carlos de Haya: "Lo que más nos llamó la atención fue el informe firmado por Carlos Haya".
Más Noticias
-
Los datos de la primera empresa que instauró la semana laboral de cuatro días en España: "Hemos crecido un 28% el último año"
-
El trabajo 'sin relojes' que olvida las jornadas laborales: "Si uno saca en 5 horas lo que otro en 8, chapó"
-
"Trabajamos más de 50 horas a la semana": la realidad detrás de las 'Big Four'
-
"Pasé de pagar 900 euros por una habitación a 250 por una casa": cómo el teletrabajo cambió la vida de un pequeño pueblo de Albacete
-
El reflejo de la jornada laboral de 4 días en la salud mental: "Yo quiero tiempo, no dinero"
"Con dibujos, se muestra cómo él estaba organizando el corte de carreteras para que la infantería fuera avanzando con éxito. Él era el jefe del operativo, los aviones están ametrallando a ras de tejado y quien está diciendo que sí es Carlos Haya", detalla Brenes. Gracias a su investigación, el Hospital de Málaga ha dejado de tener el nombre de Carlos Haya; Hoy es, a secas, el Hospital Regional Universitario.