En su último trabajo, la directora de documentales Laura Hojman analiza la figura de María Lejárraga, la dramaturga española más representada en todo el mundo, aunque hasta hace poco, explica Hojman, era "ejemplo de la invisibilización que ha caído sobre las mujeres".
Este 8M, la cineasta conversa con Andrea Ropero sobre esta influyente autora, que sin embargo llegó a un acuerdo empresarial con su marido mediante el que ella escribía y él vendía las obras. Sin embargo, recuerda Hojman, en sus memorias las autora admitía utilizar a su marido para 'colar' su propaganda feminista.
Más Noticias
-
El relato de un preso sobre la relación del asesino en serie de Castellón y Miguel Carcaño en la cárcel
-
La confesión de Juan José Ballesta a Jordi Évole: "El día que dejé de salir en la Superpop, respiré"
-
El curioso desayuno de Tatiana Arús, perfecto para 'fusionadores' de sabores: dulce y salado en un solo bocado
-
"Tenemos la jodida Andalucía": así presumía de poder el hijastro de Ángeles Muñoz tras ganar el PP las elecciones andaluzas
-
"Dijo que era una especie de Jekyll y Hyde": la confesión del asesino en serie de Castellón ante el juez
La directora habla de las dificultades que tuvo Lejárraga para separar su obra de la firma de su marido, sobre todo tras la muerte de éste, y cómo en la Segunda República, rodeada de las grandes mujeres de la época, empezó a usar su nombre: "No lo saca por ella, lo hace porque sabe que es un gesto importante para conseguir la igualdad", comenta Hojman, que destaca cómo en sus obras arengaba a las mujeres a salir de casa, trabajar y estudiar: "Eran una invitación a vivir", explica en el vídeo sobre estas líneas, donde también habla del papel que jugó esta autora como diputada de la Segunda República y lo que supuso el triunfo del bando golpista en la Guerra Civil para las mujeres de España.
Entrevista de Andrea Ropero
María Villanueva perdió a sus padres en una residencia pública de Madrid en pandemia: "Les dejaron morir"
María Villanueva perdió a sus padres en una residencia pública de Madrid durante la primera ola de la pandemia de COVID. "Son tres años de no olvidar", afirma la mujer, que destaca hay responsables "con nombre y apellido".