situación crítica
Elizabeth Duval: "No podemos vivir en un ciclo infinito de desastres climáticos y ayudas para paliarlos"
La escritora y filósofa ha alzado la voz contra la dinámica política que se genera cada vez que España enfrenta una catástrofe como los incendios y reclama: "Lo que se requiere es una labor de adaptación, consensos políticos y una política de seguridad climática".

En Al Rojo Vivo, la filósofa y escritora Elizabeth Duval ha alzado la voz contra la dinámica política que se genera cada vez que España enfrenta una catástrofe como los incendios. "Provoca bastante desazón este cruce donde la conversación es siempre quién tiene o no las competencias, quién dispone de recursos, quién moviliza qué…". A su juicio, este tipo de disputas "mina la imagen de la política, erosiona la de las autonomías y alimenta la desafección ciudadana".
Duval ha pedido mirar más allá de la coyuntura: "Con estos desastres lo que se produce es un estado de excepción permanente. Como consecuencia del cambio climático vemos fenómenos cada vez más graves, más intensos y con peores consecuencias. No podemos estar siempre en un ciclo infinito: llega la catástrofe, no sabemos cómo reaccionar y después concedemos ayudas para intentar paliarla".
Ha recordado, como ejemplo, la situación de los agricultores afectados por la última DANA: "Muchos han perdido sus tierras y no van a recuperar su capacidad de subsistencia hasta dentro de mucho tiempo. No es algo que pueda resolverse de un día para otro".
Para ella, España necesita asumir la magnitud del desafío: "En un país tan vulnerable a la crisis climática, lo que se requiere es una verdadera labor de adaptación, consensos políticos y una política de seguridad climática que no se ha hecho hasta ahora".
Y fue más allá, al subrayar que la ciudadanía también tiene un papel en esta batalla: "No podemos delegar todo en la política. Más allá de ser votantes, los ciudadanos tenemos responsabilidades. Como dice el libro Contra el futuro, todos formamos parte de un ejército civil contra el cambio climático. Y eso implica aprender técnicas de defensa del territorio, de defensa de proximidad”.