Cataluña

Muere Ignasi Riera i Gassiot, escritor y político catalán, a los 85 años

El diputado catalán y escritor de lo social fallecía en Madrid a los 85 años, dejando atrás más de cincuenta obras escritas y un amplio legado por la lucha obrera y los derechos sociales.

Imagen de archivo de Ignasi Riera i Gassiot.Muere Ignasi Riera i Gassiot, escritor y político catalán, a los 85 años.CC

El escritor, periodista y político Ignasi Riera i Gassiot ha fallecido a los 85 años en Madrid, ciudad en la que residía, según ha confirmado este viernes la Associació d'Escriptors en Llengua Catalana (AELC), de la que era socio de honor y de la que también fue secretario en los años ochenta.

Vida política de Ignasi Riera

Nacido en Barcelona el 5 de enero de 1940 y residente durante muchos años en Cornellà de Llobregat (Barcelona), era licenciado en filosofía y letras por la Universidad de Barcelona y estudió también en la Facultad de Teología de Sant Cugat del Vallès (Barcelona).

Histórico militante del Partido Socialista Unificado de Cataluña (PSUC), Riera fue concejal de Cultura del Ayuntamiento de Cornellà durante 15 años y ocupó un escaño de diputado en el Parlamento de Cataluña durante doce años.

Su militancia en organizaciones de izquierda arrancó en tiempos del franquismo, al unirse al Partido Comunista (Internacionalista) entre 1970 y 1973, para después sumarse al PSUC (1973-1997), posteriormente reconvertido en Iniciativa per Catalunya (IC).

En su vertiente política, además de su faceta como edil en el Ayuntamiento de Cornellà, Riera fue diputado en el Parlamento de Cataluña bajo las siglas con el PSUC -luego Iniciativa per Catalunya- entre 1987 y 1999, siempre en la bancada de la oposición a los gobiernos de CiU que presidía Jordi Pujol.

En su última legislatura, Riera ejerció de portavoz adjunto del grupo parlamentario de Iniciativa per Catalunya Verds. Una vez retirado de la política activa, Riera fue vocal de la Asociación de Antiguos Diputados en el Parlamento de Cataluña.

Su trayectoria como escritor

Como escritor, es autor de más de una cincuentena de obras de narrativa, poesía y ensayo y se dio a conocer con títulos tanto de ficción como de ensayo que versaban sobre las tensiones de la inmigración, las luchas obreras y los problemas de los suburbios.

Entre sus obras destacan 'Honorable Mr. R', con el que ganó el Premio Andròmina en 1980, y 'El rellotge del pont d'Esplugues', que obtuvo el Premio Ramon Llull de 1984. Socio de Honor de la Associació d'Escriptors en Llengua Catalana, Riera firmó otras obras como 'Bla, bla, bla...', con el que obtuvo el premio Pere Quart de humor y sátira en 1989, así como 'Memòries d'un nen golut', premio Roc Boronat de cuento en 2005.

'Un diputat per no res' (1992), 'Crònica apòcrifa dels catalans' (1993), 'Viatgers de Barcelona' (2000), 'Un català a Madrid' (2004), 'La revolta dels avis' (2005) y 'La infelicitat: Un estat de plenitud' (2006) son otros libros suyos. Por otra parte, es autor de obras biográficas centradas en diferentes personalidades del ámbito político y cultural, como Jordi Solé Tura, Francesc Candel, Jordi Pujol, Lluís Llach o el escritor Joan Oliver, que era su tío.

Tampoco se olvidó del ámbito gastronómico, aficionado como era a la cocina y al mundo del vino, con títulos como 'Llibre d'hores del ben menjar', premiado con el Vives i Molins de ensayo sobre gastronomía en 2003, año en el que trasladó su residencia a Madrid.

Premios y reconocimientos a Riera

En su trayectoria como escritor también recibió otros premios, como el Octubre, así como el premio Humanidades del Ayuntamiento de Cornellà en 2003, en reconocimiento a sus "inquietudes políticas y sociales", que lo condujeron a "identificarse con la ciudad y con la comarca", de la que fue "uno de los máximos embajadores culturales".

Fue profesor de adultos en la Escuela Profesional del Clot, técnico editorial y secretario de la Associació d'Escriptors en Llengua Catalana, entre los años 1983 y 1987. Tradujo al catalán obras de autores como Célestin Freinet y colaboró durante años con varios medios radiofónicos como Catalunya Ràdio, además de diarios como El País o Avui y revistas científicas y culturales como El Temps y Serra d'Or.