Informe financiero
El endeudamiento de los hogares españoles cae a su nivel más bajo en 25 años y se sitúa por debajo de la media europea
La letra pequeña El Banco de España recoge en un informe que la ratio de deuda sobre la renta se situó en el 67,9% a finales de 2024, un nivel no visto desde el año 2000 y 15 puntos por debajo de la de la zona euro, según el último Informe de Estabilidad Financiera del Banco de España.

Resumen IA supervisado
El Informe de Estabilidad Financiera de Primavera del Banco de España revela que los hogares españoles experimentan su mayor desahogo en 25 años, con mejoras en renta, empleo y riqueza. El endeudamiento de los hogares cayó al 67,9% de la renta, el nivel más bajo desde 2000 y 15 puntos por debajo de la media europea. Las empresas también muestran una carga financiera elevada, pero en mejora gracias a la bajada de tipos de interés del BCE. La renta de los hogares creció un 7,6% en 2024, con un ahorro del 13,8%. Sin embargo, el Banco de España advierte sobre el alto endeudamiento del sector público y la volatilidad financiera, exacerbadas por el contexto geopolítico y el aumento del gasto militar. Además, destaca que las medidas de apoyo limitaron el impacto de la DANA en Valencia, aunque recomienda seguir monitorizando la calidad del crédito.
* Resumen supervisado por periodistas.
Los hogares españoles viven su situación de mayor desahogo en 25 años y sus niveles de renta, empleo y riqueza han mejorado notablemente. Así se deduce del último Informe de Estabilidad Financiera de Primavera del Banco de España y publicado este martes, en el que analiza la situación económica de hogares y empresas no financieras en 2024.
Así, según el banco regulador, el endeudamiento de los hogares españoles cayó al 67,9 % de la renta, el nivel más bajo desde el año 2000 y un dato que se sitúa 15 puntos por debajo de la media europea.
La entidad llega a la misma conclución con respecto a las empresas: en ambos casos se registra una carga financiera en torno a los niveles más elevados de la última década, si bien aprecian una mejora gracias a la bajada de tipos de interés promovida por el Banco Central Europeo.
La renta de los hogares creció un 7,6 % en 2024, y el ahorro se mantuvo elevado en el 13,8 % de la renta en la segunda mitad de 2024, gracias a la mejora de los salarios y el avance en el empleo. En términos reales y por hogar, la renta creció un 3,2% interanual en el segundo semestre de 2024, situándose un 3,5% por encima del nivel registrado en el año 2019, previo a la pandemia
Según este informe, los pagos por intereses de la deuda comenzaron a reducirse ligeramente a finales de 2024, después de haberse duplicado en los años de encarecimiento de los intereses desplegado por el BCE tras la invasión rusa en Ucrania.
Eso sí, advierte, el precio de la vivienda, al alza, ha seguido presionado, en un contexto de demanda "vigorosa" y una oferta "rígida".
Incertidumbre por el contexto geopolítico y demasiada deuda
El Banco de España se muestra menos triunfalista en otros ámbitos y remarca el alto endeudamiento del sector público o la importante volatilidad del sector financiero durante el pasado mes abril a tenor del escenario de guerra comercial desatado por Estados Unidos y los nuevos aranceles de Donald Trump.
Para la entidad financiera superior, gobernada por el exministro José Luis Escrivá, las Administraciones Públicas españolas mantienen una situación financiera vulnerable y sigue en niveles elevados a pesar de haber reducido. La ratio de endeudamiento sobre el PIB se redujo en 3,3 puntos porcentuales y se situó en el 3,2% del PIB en 2024.
La previsión del Banco de España no es muy halagüña y estima estos niveles de endeudamiento y de déficit público descenderán solo "moderadamente en los próximos años", debido, según su análisis, al riesgo previsible de que el "incremento del gasto militar", desvíe el endeudamiento por encima de las previsiones. Además, otro riesgo que puede empeorar la economía del país es el envejecimiento de la población y los gastos que impliquen financiación pública de parte de las transiciones digital y climática de la economía española.
Las ayudas contuvieron el impacto de la DANA
En sus conclusiones, el Banco de España reconoce asimismo que "las amplias medidas de apoyo público y el sostenimiento del crédito a las zonas afectadas" por la dana de Valencia ayudaron a "limitar los efectos negativos adicionales", pero recomendó "mantener la monitorización" para evaluar la calidad de esos créditos, según cita Servimedia. Así se desprende de su 'Informe de Estabilidad Financiera de Primavera', publicado este martes.
En términos generales, el Banco de España concluyó que la catástrofe, al ser local, "no ha perturbado significativamente la evolución de la calidad del crédito a nivel nacional" y su impacto ha sido importante pero solo a nivel regional, destaca la agencia.