El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha confirmado que la economía española creció un 5,5% en el conjunto de 2022, aunque ha modificado el patrón de crecimiento con una aportación de la demanda nacional (consumo e inversión) superior a la inicialmente adelantada.
Se confirma que la economía creció a igual ritmo que en 2021, año pospandemia, lo que supone la tasa más alta desde 1973.
El valor del PIB a precios corrientes para el conjunto del año 2022 creció una décima menos de los avanzado (10%) y se situó en 1.327.108 millones de euros, aunque medido en volumen el PIB aún está ligeramente por debajo del nivel prepandemia.
De acuerdo con los datos actualizados este viernes, la demanda nacional (consumo e inversión) contribuyó al crecimiento de 2022 con 3,1 puntos porcentuales (2,8 en el avance de enero), mientras que la demanda externa (exportaciones e importaciones) aportó 2,4 puntos (2,6 en el avance de enero).
El Ministerio de Asuntos Económicos ha valorado que con este dato España está a la cabeza de los principales países de la zona euro, con un crecimiento equilibrado impulsado por el consumo y la inversión, y "un excelente comportamiento de las exportaciones", en un contexto en el que el mercado laboral ha mantenido el dinamismo.
"En un contexto internacional de enorme incertidumbre, marcado por las consecuencias de la invasión de Ucrania por parte de Rusia, la economía española ha mantenido una gran solidez y resiliencia", añade el ministerio.
En el último trimestre del año las horas trabajadas aumentaron un 2,7% interanual, mientras que el empleo medido en contabilidad nacional creció un 2%, lo que supuso un incremento de 386.000 puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo en un año.
El INE también ha confirmado que el avance del PIB en el cuarto trimestre fue del 0,2%, igual que el trimestre previo, sostenido en este caso por la demanda externa, tras desplomarse el consumo de los hogares (-1,8%) y la inversión empresarial (-5,7%).
La demanda externa aportó 1,1 puntos al crecimiento trimestral, mientras que la demanda nacional restó 0,9 puntos, al contraerse el consumo de las familias, algo que no ocurría desde el primer trimestre de 2021, cuando la economía aún se recuperaba de la pandemia.
A pesar de la aportación positiva del sector exterior al crecimiento, las exportaciones también cayeron en el cuarto trimestre (1,1%), aunque el descenso de las importaciones fue mayor (4,2%), en línea con la contracción de la demanda interna.
Más Noticias
-
La rebaja del IVA en los alimentos ahorra 254 millones a los españoles en cuatro meses
-
Un día en los montes de León, una joya reconocida por la ONU amenazada por el éxodo y el cambio climático
-
El dato récord de empleo se cuela en precampaña e impulsa el discurso del Gobierno
-
El empleo bate récords en mayo y España alcanza la histórica cifra de 20,8 millones de personas trabajando
-
El arte sale a bolsa: un cuadro de Francis Bacon será el primero en venderse por acciones
El empleo se desaceleró en el cuarto trimestre, con un descenso del 0,1% de las horas trabajadas, mientras que los puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo crecieron el 0,1%.
Datos del paro
El empleo bate récords en mayo y España alcanza la histórica cifra de 20,8 millones de personas trabajando
España alcanza la cifra récord de 20,8 millones de trabajadores después de que el paro baje en 45.000 personas en mayo. Por tercer mes consecutivo, España suma más de 200.000 puestos de trabajo creados. El paro se sitúa en 2,7 millones.