Nazareth Castellanos

Editorial: Siruela

Año de publicación: 2025

Si no soñáramos nos quedaríamos ciegos. Boom. ¿Cómo te quedas? Por resumir: las partes del cerebro que no usamos, a la larga dejan de funcionar. Como cuando dormimos dejamos de usar las partes que se implican en la visión, el cerebro se ha "inventado" los sueños para mantener esa parte activa.

Cosas como esta son las que uno aprende leyendo El puente donde habitan las mariposas, el ensayo de la neurocientífica Nazareth Castellanos con el que estamos descubriendo lo fascinante que es nuestro cerebro y la razón científica de los mecanismos que ya sabíamos que funcionaban, pero no por qué, como la meditación.

Con el ensayo de moda de Nazareth Castellanos estamos descubriendo lo fascinante que es nuestro cerebro

Según recoge Castellanos, en este libro, cuando "ocupamos" al cerebro controlando la respiración y obligándolo a escuchar una y otra vez la misma palabra, nos ayudamos más de lo que creemos. Estos mantras sirven para que en momentos de estrés anulemos la capacidad de nuestra mente para seguir torturándonos con un pensamiento intrusivo. Esto reduce la ansiedad. En definitiva, el yoga y la meditación tienen una base científica. Y esta es la clave de este ensayo que te recomendamos.

Respirar, mucho más que eso

Este ensayo gira en torno a la respiración y a su poder sobre nuestro cerebro. Nos recuerda su autora que respirar sirve para mucho más que para mantenernos con vida, pero desconocemos hasta qué punto impacta en nuestras neuronas y por tanto en nuestro comportamiento y desarrollo, campo en el que se ha especializado.

En El puente donde habitan las mariposas (por cierto, esas mariposas hacen referencia a las neuronas, como las llamaba Ramón y Cajal) también hay filosofía, la de Martin Heidegger, el pensador alemán que en 1927 desarrolló en su Ser y tiempo su inquietud por el 'olvido del ser' y el dasein, la toma de conciencia de uno mismo.

Este ensayo gira en torno a la respiración y a su poder sobre nuestro cerebro

Pero no confundamos el trabajo de Castellanos, licenciada en Física Teórica y doctora en Neurociencia por la Universidad Autónoma de Madrid, con un libro de autoayuda. Este no es uno de esos libros que prometen cambiarte la vida si madrugas y cumples unos pasos, aunque sí hay mucho de salud mental en sus páginas.

De hecho, podríamos "culpar" a la salud mental del nacimiento de este ensayo. Nazareth Castellanos habla de su propio proceso de búsqueda. Quería encontrar herramientas que le ayudaran a superar un momento difícil de su vida. Cuando las encontró se dio cuenta de que no todo el mundo tenía esa suerte, así que se decidió a escribir este ensayo que espera que pueda ayudar a otros a emprender el camino de la recuperación.

Las alas del éxito

En el momento en que publicamos esta reseña, El puente donde habitan las mariposas se sitúa en el número uno de la lista de los libros de no ficción más vendidos en librerías independientes, y basta una búsqueda rápida en internet para hacerse una idea del alcance que ha tenido en medios de comunicación. Es un fenómeno incipiente que parece recorrer el camino que hace seis años inició Irene Vallejo con El infinito en un junco, también publicado por la editorial Siruela.

Nazareth Castellanos e Irene Vallejo tienen en común, además de Siruela, haberse curtido en editoriales pequeñas antes de publicar con ellos. Castellanos ya había llamado la atención de muchos con sus ensayos El espejo del cerebro y Neurociencia del cuerpo, y los libros infantiles Alicia y el corazón maravilloso y Alicia y la barriga maravillosa.

Ahora mismo, 'El puente donde habitan las mariposas' se sitúa en el número uno de la lista de los libros de no ficción más vendidos en librerías independientes

Y no nos extraña en absoluto el éxito de El puente donde habitan las mariposas. Este es uno de esos libros que "te atrapa desde la primera página", una frase que mi jefe odiará que haya escrito, pero es que en este caso es totalmente cierta. Cada párrafo te enseña algo más fascinante que el anterior y así es imposible dejar de leer.

Además, Castellanos no solo lo cuenta con el interés de quien está fascinado con lo que cuenta, es que lo hace con tanto ingenio que ya no engancha solo por lo que cuenta, sino por cómo lo hace, rozando a veces lo metarreferencial. Por poner un ejemplo, hay páginas en las que la autora es tan consciente de que te está abrumando con tanta información que te dice que ahora pasará a contarte una pequeña anécdota simpática para que tu cerebro se relaje y pueda seguir procesando lo que vendrá después.

No sé a ti, pero a mí esta forma de tratarme como lector me encanta.

VÍDEO | Nazareth Castellanos, neurocientífica: "Reconocer lo pequeños que somos nos quita mucho peso"

Sigue el canal de Ahora Qué Leo en WhatsApp para estar al tanto de todas nuestras reseñas, reportajes y entrevistas.