Barbara F. Walter
Traductora: Gemma Deza Guil
Editorial: Península
Año de publicación original: 2022
En 1990, Barbara F. Walter empezó a estudiar conflictos en todo el mundo. Le llamaba la atención que, aunque se habían producido estudios sobre casi todas las guerras civiles sufridas en el planeta en los últimos dos siglos, no había prácticamente nada sobre aquellos detalles que tenían en común todas estas guerras.
Poco después, el gobierno de Estados Unidos convocó a un grupo de expertos y analistas de datos en un Grupo de Trabajo sobre Inestabilidad Política. Una especie de comité encargado de crear un modelo capaz de predecir dónde se podían dar situaciones de inestabilidad a lo largo de todo el globo.
En los últimos años Barbara F. Walter ha descubierto que los signos que anticipan una guerra civil estaban apareciendo en EE. UU.
En 2017, ambos caminos confluyeron y Walter pasó a formar parte del Grupo de Trabajo sobre Inestabilidad Política. Desde entonces, esta catedrática de Asuntos Internacionales de la Universidad de San Diego, en California, se ha reunido con otros expertos para analizar la inestabilidad en Siria o la fortaleza de diferentes dictadores africanos, por poner solo un par de ejemplos.
Su objetivo era que Estados Unidos estuviera mejor preparado para responder cuando surgiera la violencia, e incluso anticiparla si fuera posible. Pero en los últimos años, Barbara F. Walter ha descubierto algo inquietante. Todos esos signos que anticipan una guerra civil estaban apareciendo precisamente allí, en su país. Y los años de experiencia le han enseñado que esas alertas es aconsejable tenerlas en cuenta.
Los primeros síntomas
Por eso ha escrito este libro. Cómo empieza una guerra civil: y cómo evitar que ocurra es un repaso de todos esos elementos con los que comienza un conflicto territorial. Actos de violencia localizada, a menudo contra civiles, por parte de guerrillas o grupúsculos paramilitares, que buscan desestabilizar las instituciones del país.
Como por ejemplo el intento de toma del Capitolio que ocurrió en los primeros días de 2021. O la detención de un grupo paramilitar en Michigan, en 2020, que planeaba secuestrar y asesinar a la gobernadora del estado por haber decretado el confinamiento de la población en plena pandemia, algo, para ellos, "antiamericano".
EE. UU. no es inmune al conflicto y si la sociedad no pone de su parte, puede estallar en cualquier momento
Estos hechos pueden parecer episódicos y no tener demasiada importancia, pero los estudios de Barbara F. Walter permiten comprobar que estos ataques localizados y conspiranoicos son mucho más peligrosos de lo que parecen. Sobre todo porque son un síntoma grave, que suelen surgir como respuesta a un aumento de la desigualdad y una debilitación de las instituciones, que han comenzado a servir a unos pocos en detrimento del conjunto de la sociedad.
Estados Unidos no es inmune al conflicto, como muchos estadounidenses creen. Y si la sociedad no pone de su parte para evitarlo, este puede estallar en cualquier momento.
Análisis y soluciones
Con ejemplos prácticos de lo ocurrido en Irak, en los Balcanes, en Irlandao en Filipinas, Barbara F. Walter va analizando cuáles son los caldos de cultivo óptimos para que encienda la chispa del conflicto. Pero no se queda ahí, también analiza cómo puede detenerse ese incendio. Cómo puede actuar la ciudadanía para evitar que la paz salte por los aires.
'Cómo empieza una guerra civil' es una lectura capaz de convencerte con datos de los riesgos que corremos, sin recurrir al dramatismo
Escrito con un gran pulso narrativo, Cómo empieza una guerra civil es una lectura tremendamente interesante, capaz de convencerte con datos de los riesgos que corremos, sin recurrir al dramatismo. Un análisis riguroso de nuestro pasado reciente para encontrar los puntos en común con la actualidad, que nos permite ser conscientes del instante en el que estamos.
Leer este libro te puede hacer temblar, pero también te aportará la seguridad de que hay gente muy consciente de los riesgos que están tomando medidas para aprender de todos los errores que hemos cometido como sociedad a lo largo de los últimos doscientos años.
Sigue el canal de Ahora Qué Leo en WhatsApp para estar al tanto de todas nuestras reseñas, reportajes y entrevistas.