UN AÑO DESPUÉS
España está mejor preparada tras la dana, pero no es “suficiente”, según ingenieros
La falta de personal especializado está demorando la ejecución de las obras hidráulicas necesarias. Los expertos reclaman decisiones políticas urgentes para evitar nuevas tragedias.

Publicidad
Un año después de la dana que asoló Valencia "las administraciones se han puesto las pilas" y España está mejor preparada para afrontar este tipo de fenómeno meteorológico, pero "aún no es suficiente", ha advertido a EFE el ingeniero José Trigueros.
El actual presidente de la Asociación de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos y la Ingeniería Civil (AICCPIC) ha reconocido que la catástrofe de 2024 ha impulsado una mejora en la planificación hidrológica, que "antes trabajaba solo con las sequías y no con las inundaciones", aunque ha subrayado que "es preciso acelerar la ejecución de las obras hidráulicas" para incrementar el nivel de seguridad.
Trigueros, que participa hoy en una jornada convocada por el Instituto de la Ingeniería de España bajo el título 'Un año después de la dana: ¿estamos preparados?', ha insistido en que "si se hubiera planificado y ejecutado con tiempo todas las obras hidráulicas necesarias en la zona de Valencia, se habrían evitado muchas muertes".
Esos proyectos fueron "postergados en cuanto a prioridades" por las últimas administraciones, y solo la catástrofe de octubre del año pasado ha permitido evaluar su verdadera importancia y "avanzar hacia el futuro".
Obras hidráulicas pendientes
En el caso de la Comunidad Valenciana "ha avanzado en la restauración aunque todavía quedan pendientes algunas obras imprescindibles en ejecución para recuperar la zona", incluyendo la reparación de las zonas dañadas en las presas de Buseo y Forata, así como la restauración hidrológica y forestal de la cabecera de la cuenca del Poyo.
También está pendiente “mejorar el sistema de prevención y alerta temprana” con el apoyo de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) para saber cómo y cuándo actuar, además de la revisión de los planes urbanísticos y el fortalecimiento de las confederaciones hidrográficas con un mejor equipo técnico de ingenieros.
"No hay suficiente personal especializado", ha lamentado, por lo que "por mucho dinero que tengamos, si no hay nadie que pueda ejecutar los trabajos, tampoco sirve", añade Trigueros.
¿Qué se puede hacer?
Para mejorar la situación, Trigueros sugiere que el sistema de vigilancia de presas a nivel general se organice "de forma independiente, como el Consejo de Seguridad Nuclear que no se rige por la Administración central pero rinde cuentas al Congreso de Diputados y al Senado".
"La emergencia climática afecta al territorio de forma directa" e incrementa la frecuencia de estos fenómenos meteorológicos, por lo que urge acelerar la ejecución de los proyectos hidráulicos para evitar un aumento del riesgo, puesto que "si antes podíamos esperar una catástrofe de este tipo durante algunos años, ahora vemos que se repite en solo meses".
El problema, reitera, no es económico, ya que "con la cuarta parte del dinero que se gasta en reparar los daños de tragedias como la dana sobraría para construir infraestructuras básicas de prevención", por lo que "solo falta la decisión" política.
La jornada de este lunes reúne a expertos como el subdirector de Operaciones Este, Fernando Ugena; la directora general de Infraestructuras Viarias de la Generalitat Valenciana, María José Martínez, o el doctor ingeniero de Caminos, Canales y Puertos, Federico Bonet, entre otros.
Publicidad





