RESOLVEMOS LA DUDA

Las mujeres que conviven juntas sincronizan su menstruación, ¿mito o realidad?

Seguro que has oído decir alguna vez (o lo has dicho tú misma) que las mujeres que comparten tiempo y espacio juntas acaban sincronizando sus periodos.

Menstruación

Publicidad

La sincronización menstrual se produce supuestamente cuando el ciclo menstrual de dos o más mujeres que viven juntas o pasan mucho tiempo juntas se acaba sincronizando con el tiempo hasta el punto de que empiecen a menstruar en la misma semana del mes o incluso en el mismo día. Pero, ¿es realmente cierto? Te contamos los detalles.

Esta idea es conocida como el "efecto McClintock". Se originó en 1971 cuando la psicóloga Martha K. McClintock publicó un estudio en la revista Nature que sugería esta posibilidad. Sin embargo, investigaciones posteriores han cuestionado la validez de estos hallazgos.

Recientemente, el experto Álvaro Fernández, más conocido como Farmacéutico Fernández en redes, publicaba un vídeo en el que explicaba que, según la ciencia, se trata de un mito.

Investigaciones publicadas en revistas como Psychoneuroendocrinology y Journal of Comparative Psychology señalaron errores metodológicos en el estudio original, como la exclusión injustificada de participantes, lo que pudo haber influido en los resultados.

Además, un estudio realizado en 2006 con 186 mujeres chinas no encontró pruebas significativas de sincronización menstrual. Los expertos concluyen que la coincidencia en los ciclos menstruales entre mujeres que conviven es más probable que se deba al azar que a una influencia biológica real.

¿Por qué parece que se sincronizan?

Tal y como asegura Álvaro Fernández, la percepción de sincronización puede deberse a la variabilidad natural de los ciclos menstruales, que pueden oscilar entre 21 y 35 días. Dado que la duración y el inicio del ciclo varían entre mujeres, es posible que en algún momento coincidan, pero esta coincidencia es temporal y no indica una sincronización real.

TecnoXplora» CienciaXplora

Publicidad