TecnoXplora » CienciaXplora » Astronomía

NO LO DEJES PASAR

La luna del rayo: el 16 de julio se producirá un eclipse parcial que no te puedes perder

La noche del 16 de julio, desde Sudamérica, Europa, África, Asia y Oceanía se podrá contemplar un eclipse parcial de luna. En este tutorial te explicamos en qué consistirá cada fase para que no te pierdas ningún detalle.

Publicidad

La noche del 16 de julio y la madrugada del 17, desde Sudamérica, Europa, África, Asia y Oceanía se podrá apreciar un eclipse parcial de luna. No obstante, desde España la fase del penumbral inicial no será visible, lo que significa que no se podrá contemplar cómo la luna se torna cobriza al recibir luz solar filtrada por la atmósfera terrestre.

En la península ibérica el fenómeno comenzará el día 16 a las 22h 2m y durará una media de tres horas, pues la luna volverá a su estado inicial concretamente a la 1h 0m del 17 de julio.

Asimismo, los eclipses de luna sólo se producen cuando el satélite se encuentra en fase de plenilunio, es decir, en luna llena. Por este motivo, tanto los días anteriores como posteriores al eclipse se podrá observar la luna en su máximo esplendor.

Los eclipses de luna pueden ser parciales, como el caso del 16 de julio, o totales. Estos últimos requieres que la luna, la tierra y el sol se alineen cuando la luna se encuentra en Perigeo, esto es, en la mínima distancia de la Tierra. Cuando esto sucede la Tierra se interpone entre el Sol y la Luna, cubriendo con su sombra, denominada Umbra, la totalidad de la superficie lunar, por lo que nuestro satélite desaparece por completo del firmamento durante unas horas.

Por su parte, los eclipses parciales se producen cuando esta alineación de los astros coincide con la luna en Apogeo, es decir, cuando el satélite se encuentra en la máxima distancia con la Tierra. Como consecuencia la Umbra de la Tierra solo cubre el satélite de manera parcial.

Es preciso recordar que para contemplar un eclipse lunar no es necesario utilizar ningún utensilio específico, pues no entraña ningún riesgo para la vista. A su vez, para poder apreciarlo es necesario huir de la contaminación lumínica y adaptar previamente la vista a la oscuridad.

En la cultura popular española, a esta luna llena de julio se la conoce como "luna del heno" o "luna del trueno", debido a las tormentas eléctricas estivales. En Sudamérica este fenómeno es conocido como "luna del ciervo", pues según las tribus amerindias, de América del Norte, esta fase de la luna coincide con el periodo de crecimiento de los cuernos del ciervo.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

Así fue el eclipse de luna más largo del siglo

Así fue el eclipse de superluna de sangre que no volverás a ver hasta 2033

Publicidad