Lacra machista
El Gobierno prepara un paquete de medidas para incluir la violencia vicaria en el Código Penal
Entre líneas El Ejecutivo cambiaría los artículos 39 y 48 del Código Penal para, entre otras cosas, "impedir que los maltratadores" puedan hacer "apología de sus actos", ha explicado la ministra Redondo poniendo como ejemplo el caso concreto de José Bretón.

Resumen IA supervisado
La ministra de Igualdad, Ana Redondo, ha anunciado la intención del Gobierno de incluir la violencia vicaria en el Código Penal. Esta propuesta busca definir penalmente la violencia vicaria y reconocerla como una forma de violencia de género, incluyendo formas menos graves como el descuido en la alimentación, educación o salud de los menores. Redondo compareció en el Congreso, a petición de PP y Vox, para informar sobre el aumento de esta violencia en España. Además, destacó el "triunfo social" tras la retirada del libro 'El Odio', denunciado por Ruth Ortiz. La ministra aboga por protocolos especializados y formación para detectar casos en procedimientos civiles de familia. Desde 2013, se han contabilizado 63 menores asesinados en crímenes vicarios. El 016 ofrece asistencia a víctimas de violencia machista, junto con otros recursos de ayuda.
* Resumen supervisado por periodistas.
La ministra de Igualdad, Ana Redondo, ha anunciado la intención del Gobierno de incluir la violencia vicaria en el Código Penal. Una propuesta con la que se cambiarían varios artículos, en concreto el 39 y el 48, según ha explicado la propia ministra ante la Comisión de seguimiento y evaluación de los acuerdos del Pacto de Estado en materia de Violencia de Género en el Congreso. Así, el Ejecutivo pretende definir penalmente la violencia vicaria y además incluir formas menos graves como descuidar la alimentación, el colegio o la salud de los menores.
Además de a petición propia, para exponer los mencionados aspectos del desarrollo del Pacto de Estado, Redondo comparecía a petición de los grupos parlamentarios del PP y Vox para informar acerca del "alarmante" aumento de la violencia vicaria en España, así como de las medidas que está adoptando su Ministerio como respuesta al repunte de la violencia de género desde el 2023.
En su intervención, la ministra ha hecho referencia a un hecho concreto. El relacionado con el libro 'El Odio', que vio como su publicación era paralizada por la Justicia y después por la propia editorial Anagrama después de que Ruth Ortiz, la madre de los dos niños asesinados por su expareja José Bretón, lo denunciara.
"La publicación podría suponer un acto infame de violencia cruel que vuelve a situar a la víctima frente a su agresor. No podemos negarle sus derechos a la madre. No es una obra de ficción. Las víctimas tienen nombre y apellidos", ha destacado Redondo añadiendo que considera un "triunfo social" la retirada del libro. "Creo que este acto es una victoria de las víctimas y de la sociedad civil. Se han alzado en defensa del respeto y la dignidad de las víctimas", ha señalado.
Y así ha anunciado la intención de modificar el Código Penal para que "ante la gravedad de los hechos" el juez pueda aplicar "una pena accesoria para imposibilitar al delincuente todo contacto con cualquier medio de comunicación o cualquier persona para dar publicidad de los hechos".
Unas modificaciones con las que "impedir que los maltratadores" puedan hacer "apología de sus actos". Según ha detallado, el ministerio ya está trabajando en ese paquete de medidas. "Las víctimas de violencia vicaria son también víctimas de violencia de género y así debe ser recogido", ha insistido Redondo.
"Es preciso definir expresamente la violencia vicaria en el Código Penal, no está recogido, y en la Ley Orgánica 1/2004 de medidas de protección integral contra la violencia de género", ha asegurado la ministra en la Cámara Baja. Además, Redondo ha llamado a reconocer en el ordenamiento jurídico a las víctimas de violencia vicaria como víctimas también de violencia de género. "Estamos trabajando precisamente en esta incorporación", ha avanzado.
Igualmente, ha instado a atender a las diversas formas de violencia vicaria, "no sólo a la más extrema". "Por ejemplo, hemos de atender también al ejercicio de violencia sobre hijos y hijas como consecuencia de la no alimentación adecuada, de que no se les lleve al colegio en tiempo y forma, o que se descuide su atención sanitaria o farmacológica", ha explicado.
También en el ámbito de la violencia vicaria, ha pedido avanzar hacia un sistema que permita detectar casos de violencia vicaria en procedimientos civiles de familia. Para ello, ha abogado por implementar protocolos especializados en violencia contra las mujeres en los puntos de encuentro familiar, garantizar la no aplicación del falso síndrome de alienación parental, o impulsar la formación especializada para profesionales de la justicia y operadores jurídicos, profesionales de servicios sociales o profesionales que tengan contacto con menores de edad.
La violencia vicaria, la que busca causar el mayor daño a las madres a través del asesinato de sus hijos, ha crecido en los últimos años. Desde que en 2013 comenzaran a contabilizarse los casos, se alcanzan ya los 63 menores asesinados por sus padres o las parejas de sus madres en crímenes vicarios.
El 016 atiende a todas las víctimas de violencia machista las 24 horas del día y en 53 idiomas diferentes, al igual que el correo 016-online@igualdad.gob.es; también se presta atención mediante WhatsApp a través del número 600000016, y los menores pueden dirigirse al teléfono de la Fundación ANAR 900 20 20 10. En una situación de emergencia, se puede llamar al 112 o a los teléfonos de la Policía Nacional (091) y de la Guardia Civil (062) y en caso de no poder llamar se puede recurrir a la aplicación ALERTCOPS, desde la que se envía una señal de alerta a la Policía con geolocalización.