Se sientan en el banquillo

Las contradicciones entre Mur y Peromingo, los investigados en el caso de los 'protocolos de la vergüenza' de Madrid

Los detalles
El director general de Coordinación Sociosanitaria del Servicio Madrileño de Salud fue el encargado de firmar las cuatro versiones del del plan que excluía a los mayores dependientes de la atención sanitaria, aunque dice que no estaba muy de acuerdo con él.

Mur y Peromingo

Carlos Mur, director general de Coordinación Sociosanitaria del Servicio Madrileño de Salud, fue el encargado de firmar las cuatro versiones del llamado 'Protocolo de la vergüenza', a pesar de que, según dice, no estaba plenamente de acuerdo con él. "Decidí avalar dicho protocolo de forma general, a expensas de futuras modificaciones", declaró Mur en febrero de 2021.

El director general de Coordinación Sociosanitaria del Servicio Madrileño de Salud asegura que discrepaba con los criterios de exclusión de los residentes dependientes, a los que se les impidió desplazarse a un hospital cuando enfermaban, unos criterios que atribuye a Martínez Peromingo, el encargado de coordinar los borradores previos a la criba: "En lo único en lo que no hubo un consenso absoluto era en los llamados 'criterios de recomendación' o 'de traslados' establecidos inicialmente en los protocolos de la doctora Vidal y del doctor Peromingo", defendió Mur.

Sin embargo, Martínez Peromingo, que acabó sustituyéndole en el cargo y firmando un protocolo complementario, afirma que tampoco estaba de acuerdo con el documento de Mur. "Era más restrictivo. Le manifestamos al señor Mur que no estábamos de acuerdo", expresó, añadiendo que era demasiado, y que Mur "cometió muchos errores no dejándose asesorar".

En sus declaraciones, solo coincidieron en que el protocolo no tenía que aplicarse obligatoriamente, sino que eran simples recomendaciones. "Era una guía de actuación, un conjunto de recomendaciones", señaló Mur, algo que también afirmó Peromingo.

Ahora, cinco años después, se sentarán en el banquillo este lunes como investigados, un hito que celebra la ministra de Sanidad, líder de la oposición en la Asamblea de Madrid durante la pandemia, aunque Mónica García sigue reclamando responsabilidades políticas: "Tanto la señora Ayuso, como el consejero y la viceconsejera de Sanidad que estaban en ese momento fueron los que dieron luz verde", ha declarado. Por su parte, Mur y Peromingo podrían enfrentarse a penas de entre seis meses y dos años de cárcel.

También declarará Antonio Burgueño

Fuentes de las acusaciones han declarado a laSexta que el próximo lunes también declarará como investigado en la causa en la que se investigan los denominados 'Protocolos de la vergüenza' el exasesor sanitario de la Comunidad de Madrid Antonio Burgueño. Su nombre no se incluyó en la nota de las asociaciones de familiares por un error, pero está citado también para declarar como investigado ante la jueza de Instrucción número 3 de Madrid, Isabel Durántez.