ZAMORA

Iglesia de la Horta de Zamora: ¿sabías que en su interior se encuentra uno de los archivos de la Lengua de Castilla?

Viajamos a Zamora para conocer la sorprendente historia que esconde la Iglesia de Santa María de la Horta.

Publicidad

Ponemos rumbo a la preciosa ciudad de Zamora, uno de los rincones de Castilla y León que más logra sorprender a todo aquel que se anima a recorrer sus calles repletas de historia. En ellas, podemos encontrar un gran número de construcciones y monumentos verdaderamente impresionantes, como es el caso de la Iglesia de Santa María de la Horta, también conocida como Iglesia de la Horta. Desde principios de junio de 1931, es Monumento Nacional.

La Iglesia de la Horta de Zamora, a través de su historia

Para comenzar, debemos tener en cuenta que la construcción de este templo empezó a finales del siglo XII. Durante siglos, perteneció a la Orden Hospitalaria de San Juan de Jerusalén junto a un convento que se erigió anexo a esta Iglesia en el siglo XIV. Ambas construcciones fueron la casa matriz de la rama castellana de esta Orden. De hecho, hasta el siglo XVI, este convento fue residencia del gran prior de Castilla.

En la etapa comprendida entre los años 1534 y 1537, se reedificó esta construcción, por lo que los caballeros de esta Orden Hospitalaria de San Juan de Jerusalén acabaron siendo sucedidos por monjas que pertenecían a la misma Orden. El que históricamente se conoció como Convento de la Orden Hospitalaria de San Juan de Jerusalén pasó a ser conocido como Convento de las Comendadoras de San Juan de Jerusalén. Eso sí, también fue llamado Convento de San Juan de la Horta.

Iglesia de la Horta de Zamora
Iglesia de la Horta de Zamora | Imagen de José Luis Filpo Cabana, licencia: CC BY 3.0, via Wikimedia Commons

A pesar de todo, en 1837 fue abandonado como consecuencia de la histórica Desamortización de Mendizábal. Sobre esos restos, en 1896, se decidió construir la primera fábrica de electricidad de la ciudad, aunque en 1947 fue transformada en una fábrica de alcohol que estuvo en funcionamiento hasta el año1988.

En el 2000, se tomó la firme decisión de construir un hotel en ese solar, siendo Francisco Somoza el arquitecto que se encargó de este proyecto. Fue él quien optó por integrar el único elemento que se conservaba del edificio renacentista, que estaba adosado a la torre de esta Iglesia de Santa María de la Horta.

La Iglesia de la Horta de Zamora, a través de sus características

En su origen, este templo constaba de una sola nave cubierta por tres bóvedas ojivales. Con posterioridad, se añadieron la torre y una serie de capillas en la zona sur, entre las que destaca una capilla funeraria que, en 1495, fue cubierta con una bóveda de crucería en estrella, también llamada bóveda estrellada.

De la Torre únicamente se conservan los tres cuerpos iniciales, que están perfectamente separados por impostas. En cuanto a la parte superior, está interrumpida a la altura del cuerpo de campanas, con un chapitel de estilo contemporáneo. El cuerpo inferior se abre con una puerta de arco de medio punto por el que se accede al interior de la Iglesia. En los dos siguientes, que están cubiertos con bóveda de cañón, se conserva el archivo de la Lengua de Castilla de la Orden de San Juan de Jerusalén, cuyos fondos fueron repartidos entre la Biblioteca Nacional y el Archivo General de Simancas a principios del siglo XX.

Iglesia de la Horta de Zamora
Iglesia de la Horta de Zamora | Imagen de José Antonio Gil Martínez, licencia: CC BY 2.0, via Wikimedia Commons

En este templo podemos encontrar la Imagen de la Virgen de la Salud, que data del siglo XVI y que cada año, durante su festividad, es sacada en procesión por las calles del barrio en el que se ubica esta Iglesia. Pero no es la única Imagen que genera una gran devoción entre los zamoranos, ya que aquí también encontramos el Cristo de la Agonía (segunda mitad del siglo XVII). Este Cristo, desde el año 1968, sale en procesión cada Martes Santo gracias a la Hermandad Penitencial de las Siete Palabras.

Viajestic» Escapadas

Publicidad