SEGÚN UN ESTUDIO
La comunicación en la pareja, infravalorada: Menos de la mitad de los españoles la relaciona con la salud sexual
La comunicación de las parejas es una pieza fundamental en cualquier relación. Sin embargo, menos de la mitad de los españoles cree que es relevante para su salud sexual.

Publicidad
El 40,6% de los españoles ha señalado que la comunicación abierta con su pareja es una prioridad para el cuidado de su salud sexual, según datos de la I Radiografía del Autocuidado de la Salud en España, realizada por la Asociación para el Autocuidado de la salud (anefp).
Sin embargo, hasta un 26,3% de los participantes ha afirmado que no sigue ninguna práctica de autocuidado para su salud sexual, una cifra que asciende al 41,5% en el caso de los mayores de 56 años. Esta situación es más prevalente en hombres (30%) que en mujeres (22,8%).
Otras de las prácticas más comunes sobre el cuidado de la salud sexual es el uso de anticonceptivos, con un 24,4% usando métodos masculinos y un 12,1% femeninos.
A pesar de ello, tan solo un 8,8% de los encuestados ha reconocido que someten a pruebas de enfermedades de transmisión sexual como práctica de autocuidado, una cifra que asciende al 13,9% entre las personas de 18 a 40 años, mientras que desciende hasta el 4,8% en aquellas mayores de 56 años.

Para cuidar su salud íntima, un 5,8% de los encuestados ha referido hacer uso de la vacunación contra enfermedades de transmisión sexual, un 3,9% hace uso de apoyo psicológico y terapias, y un 3% asiste a talleres y charlas al respecto.
Los autores del estudio han subrayado que todas estas prácticas son más comunes en personas jóvenes, de poder adquisitivo alto, y entre los trabajadores en activo y estudiantes.
"A medida que avanza la edad y a medida que el poder adquisitivo es menor, desciende el número medio de medidas adoptadas para la salud sexual, del mismo modo que este hábito es menos frecuente entre las personas que se encargan de las tareas del hogar y, sobre todo, entre jubilados y pensionistas", han añadido.
Por comunidades autónomas, Galicia es la que tiene una mayor tendencia a aplicar estas prácticas, con un 17,7 % de su población que no lo hace, frente a la Comunidad Valenciana, Andalucía o Asturias, con un 32,9%, un 32% y un 30,7%, respectivamente, de su población que reconoce no realizar ninguna de estas actividades para cuidar su salud sexual.
Publicidad