ADIÓS A UNO DE LOS PERIODISTAS MÁS GRANDES

Jesús Hermida, las imágenes de una vida dedicada al periodismo en televisión

El periodista Jesús Hermida, una de las figuras más populares de la televisión en España, ha muerto a los 77 años a causa de un infarto. Nacido en Ayamonte (Huelva) en 1937, fijó un estilo, primero como corresponsal de TVE en los años 60 y 70 en Nueva York, desde donde informó de la llegada del hombre a la luna, y a partir de los años 80 como conductor de magazines televisivos. Hermida creció en Madrid donde estudió Filosofía y Letras, aunque pronto decidió dedicarse al periodismo. Entre 1991 y 2003 trabajó para Antena 3, donde presentó 'El programa de Hermida', 'La noche de Hermida' y 'Hermida y Cía'. Fue uno de los fundadores de la Academia de las Ciencias y las Artes de la Televisión, institución de la que fue su primer presidente, entre el 22 de marzo de 1997 y el año 1998.

El periodista Jesús Hermida marcó un estilo propio en televisión donde discurrió toda su trayectoria profesional, sobre todo en la cadena pública y en Antena 3. Primer director de la Academia de Televisión, nació en Ayamonte, Huelva, el 27 de junio de 1937. 

En 1956 se trasladó a Madrid para estudiar Filosofía y Letras, aunque pronto lo abandonó por el Periodismo. Se inició como redactor del semanario 'Signo', después pasó a Europa Press y a continuación realizó grandes reportajes de marcado contenido humano en 'La Actualidad Española', publicación en la que fue nombrado redactor jefe en 1963.

Un año después pasó a 'El Alcázar', como jefe de reporteros y de las páginas de hueco-grabado, en 1966 a 'Pueblo' y luego a 'Informaciones'. En 1967 accedió definitivamente a Televisión Española, con la que ya venía colaborando, para presentar la última edición de 'Telediario' y, más tarde, 'Veinticuatro horas'. 

En 1968 se hizo cargo de la corresponsalía de TVE y RNE en Nueva York. Desde allí se hizo muy popular, gracias a su particular e inconfundible estilo, sobre todo a la hora de relatar los viajes espaciales y, en particular, la llegada del hombre a la Luna (1969). 

En 1974 le fue concedido el premio 'Ondas'. En su etapa americana publicó 'Apolo: Un bozal a las estrellas' (1973) y 'El pueblo contra Richard Nixon' (1974). Regresó a España en 1978 y al año siguiente dirigió y presentó en la Segunda cadena de TVE el informativo internacional 'Pasaporte'. 

En enero de 1980 pasó a ocupar la sobremesa de los viernes con el espacio de entrevistas 'De cerca' y en el verano de 1981 presentó el informativo 'Crónica 3'. En marzo de 1982 comenzó a presentar el debate 'Su turno', por el que fue reconocido con el TP 1982 al mejor presentador. Coincidiendo con éste, empezó a presentar el informativo radiofónico 'La hora H', en Antena 3. 

Por incompatibilidad, en septiembre de 1983 abandonó TVE y volvió a las ondas desde 'La hora cero'. Tras la fusión de Antena 3 y Radio 80, en enero de 1985 fue nombrado director de 'Radio 80 Serie Oro' y del espacio 'Viva la gente'. 

En septiembre de 1991 inició una nueva etapa en Antena 3, donde presentó y dirigió el espacio de las tardes de los fines de semana 'El programa de Hermida'. En septiembre de 1992 aceptó el puesto de director de Imagen de la cadena y en octubre de ese año presentó 'La noche de Hermida', al que le siguió 'Hermida y Cía' entre septiembre de 1993 y enero de 1996, por el que fue en 1995 Antena de Oro y TP de Oro de 1995 al mejor programa de entrevistas. 

Desempeñó en el área organizativa de Antena 3 TV los cargos de director de Nuevos Proyectos, el 29 de marzo de 1995, y director de Programas de Producción Propia, entre enero de 1996 y julio de 1997, y director de Antena 3 TV, entre mayo de 2002 y octubre de 2003, cuando abandonó la cadena.