NACIMIENTO DEL RÍO GUADALQUIVIR
Andalucía árabe y medieval: El pueblo de Jaén donde la historia y la naturaleza se dan la mano
Viajar por Andalucía es una experiencia siempre gratificante. Ahora bien, quienes incluyen en la ruta este precioso pueblo de Jaén, encuentran una convergencia impecable entre historia y naturaleza.

Publicidad
Andalucía es una comunidad con una dilatada historia a sus espaldas, donde la cultura árabe y la cristiana convergen en un legado imperecedero. Si bien esto es común a buena parte de sus localidades, hay una muy especial por su derroche de belleza natural: Quesada.
Allí se asentaron diferentes pueblos a lo largo de los siglos. Los primeros en hacerlo fueron los visigodos; sin embargo, pasó a manos del Al-Álandalus en el siglo VIII y así fue durante 500 años. Fernando III la conquistó en 1231 y, al igual que en tantos otros lugares de la zona, lo árabe y lo medieval siguen vigentes hoy en día en un inconfundible contraste cultural. La Parroquia de San Pedro y San Pablo, construida sobre los restos de una mezquita, el Castillo de Tíscar o el Arco de los Santos son pruebas de ello.
Ahora bien, en Quesada existen múltiples enclaves naturales que convierten a la localidad en un lugar imprescindible para el turismo patrio. Por ejemplo, en la aldea de Tíscar (dependiente de Quesada), emerge la conocida Cueva del Agua. Un Monumento Natural que recuerda al Santuario de Covadonga.
También es el lugar de nacimiento del río Guadalquivir, evidenciando así la enorme propuesta fluvial que acompaña a Quesada. Una maravilla visual envuelta en un Casco Antiguo cargado de anécdotas por descubrir.
Bosques para hacer rutas entre cascadas, recorridos históricos por sus calles o el siempre buen trato de los jienense son tan solo algunas de las razones por las que Quesada ha sabido conquistar a su cada vez mayor volumen de visitantes.
Publicidad