TecnoXplora» SINC

COMPORTAMIENTOS RECURRENTES

¿Reciben muchas mujeres una atención irrespetuosa durante y después del parto?

Un nuevo estudio muestra que estos comportamientos en el embarazo, alumbramiento y puerperio siguen siendo recurrentes. Entre las causas también se encuentra un sistema sanitario saturado que no permite a los profesionales atender adecuadamente a todas las pacientes, según los expertos.

¿Reciben muchas mujeres una atención irrespetuosa durante y después del parto?

¿Reciben muchas mujeres una atención irrespetuosa durante y después del parto?Sinc

Publicidad

Según la Organización Mundial de la Salud, la violencia obstétrica reúne los comportamientos de abuso físico o verbal, estigmatización y discriminación que sufren algunas mujeres durante el embarazo y el parto. También incluye la realización de procedimientos médicos sin el consentimiento de la madre, el uso de la fuerza o el abandono o negligencia por parte de un profesional sanitario.

Desafortunadamente, aunque cada vez es menos tabú, sigue siendo una de las situaciones que más afectan a la salud mental materna, cuyo día mundial se conmemora cada primer miércoles de mayo.

Así, un estudio que se publica hoy en la revista Acta Obstetricia et Gynecologica Scandinavica muestra que una cuarta parte de las mujeres que dieron a luz en la Francia metropolitana declararon haber recibido un trato irrespetuoso durante el parto o durante su estancia en el hospital tras dar a luz.

En total se encuestaron 7.332 mujeres, y 1.888 de ellas declararon haber sido objeto de palabras, gestos o actitudes chocantes, ofensivas o incómodas por parte de los profesionales sanitarios.

Según los resultados, la mayoría de las mujeres que afirmaron haber sufrido violencia obstétrica era la primera vez que parían, tenían un nivel educativo alto, un plan de parto y un parto instrumental o por cesárea. Además, las mujeres con antecedentes psiquiátricos o trastornos psicológicos prenatales fueron más propensas a sufrir una atención irrespetuosa.

También durante el embarazo

Raquel Huéscar, psicóloga perinatal del Colegio Oficial de la Psicología de Madrid (COP), explica a SINC que el parto es el momento del proceso del que más se habla relacionado con la violencia obstétrica, pero subraya que "durante el embarazo y el puerperio también ocurren situaciones violentas".

"El embarazo es un momento de gran vulnerabilidad, en el que, por ejemplo, se dan situaciones en las que se infantiliza demasiado a las mujeres", señala Huéscar. Según la psicóloga, puede ocurrir que, desde la buena intención, "el personal sanitario diga que ellos saben lo que es mejor para la madre mejor que ella misma, y no se apliquen los consentimientos informados necesarios".

Otra situación donde las encuestadas en el estudio señalaron haber sufrido faltas de respeto fue cuando daban el pecho a sus hijos. Huéscar también subraya la violencia en el puerperio, sobre todo con las "separaciones innecesarias".

"La violencia obstétrica no tiene que ver con que las cosas se compliquen. Tiene que ver con que las personas que están presentes acompañen de una manera adecuada a la madre, al bebé y al acompañante", insiste, y subraya que estas situaciones pueden tener consecuencias tanto en la madre como en el bebé.

Cada vez más informadas

La psicóloga cree que las madres están cada vez más concienciadas con la existencia de esta violencia, aunque dice que esto "solo es una parte". "Hay una conciencia, sobre todo en el momento del parto, sobre los consentimientos de ciertas cosas. Pero en estos momentos no lo es todo, porque no actúas desde la información, sino de lo que te sale de dentro", señala.

Sobre los profesionales sanitarios, cree que hay un avance, pero señala que "la alta prevalencia nos hace preguntarnos qué tipo de medidas se están tomando". Aun así, Huéscar señala que estas situaciones se pueden rastrear hasta el nivel "institucional".

"A veces los profesionales que atienden el parto y el puerperio tienen demasiadas personas a su cargo y no disponen del tiempo necesario para poder gestionar bien las cosas que ocurren en el paritorio", subraya la psicóloga. "Creo que es importante que estos profesionales tengan atención por parte de las instituciones para que puedan hacer su trabajo lo mejor posible", añade.

Publicidad