¡ENHORABUENA!
EFE Ciencia y Eduardo Sáenz de Cabezón, galardonados con los Premios CSIC-FBBVA de Comunicación Científica
La IV edición del programa ha concedido también dos ayudas a los jóvenes comunicadores científicos Fermín Grodira y Elisa Ramírez

Publicidad
La difusión del mejor conocimiento a una audiencia masiva de hispanohablantes, impulsada por la sección de Ciencia de la Agencia EFE (EFE Ciencia), y el amplio impacto alcanzado por el innovador trabajo divulgativo del matemático Eduardo Sáenz de Cabezón, capaz de combinar el rigor con el humor, han sido reconocidos en la IV edición de los Premios CSIC-Fundación BBVA de Comunicación Científica.
En la categoría de periodistas especializados en comunicación científica, el jurado ha galardonado a los cinco profesionales especializados que integran EFE Ciencia –Noemí Gómez, Elena Camacho, Caty Arévalo, Carmen Rodríguez y Raúl Casado–, por "trasladar de manera contrastada el conocimiento basado en la evidencia científica", subrayando que esta tarea se realiza "desde el desde el anonimato de una agencia de noticias de servicio público con un gran alcance geográfico en toda la red mediática de hispano-hablantes".
El jurado ha valorado especialmente que el equipo de EFE Ciencia lleva décadas explicando a sus lectores "la relevancia de la investigación y la ciencia, sin dejarse llevar por el titular llamativo o controvertido", con una labor que "se hace al margen de la feroz competitividad de los medios de comunicación por el clic y en el necesario combate contra las fake news".
"Canal fundamental en España y Latinoamérica"
Así, EFE Ciencia se ha convertido en un canal fundamental para la comunicación científica tanto en España como en Latinoamérica, difundiendo "información de calidad que no solo alcanza a una audiencia de millones de personas por la vía de los grandes medios, sino que permite que prensa local o regional pueda trasladar información científica que de otra manera pasaría desapercibida".
En la categoría dirigida a investigadores que hayan contribuido a la difusión del conocimiento a la sociedad, el galardón ha reconocido a Sáenz de Cabezón, profesor titular del departamento de Matemáticas y Computación en la Universidad de La Rioja y presentador desde 2019 del programa Órbita Laika en La2 de Televisión Española, "un espacio de referencia para la comunicación científica", en palabras del jurado.
A lo largo de su trayectoria como divulgador, tanto en televisión como a través de su canal de YouTube –seguido por más de un millón y medio de suscriptores– y en otras redes sociales, Sáenz de Cabezón ha logrado demostrar "una gran versatilidad y capacidad de estar presente en distintos formatos", a través de "un estilo propio que combina con éxito el rigor de las disciplinas científicas con un carácter desenfadado y ameno capaz de trascender la audiencia tradicional de los contenidos divulgativos y llegar a nuevos públicos".
Asimismo, el jurado ha destacado su papel como fundador del grupo de monologuistas científicos Big Van Ciencia, que realiza actuaciones en todo el mundo, capaces de acercar a la sociedad "el conocimiento más complejo desde el humor y el rigor".
Jóvenes comunicadores
Además, los jóvenes comunicadores científicos Fermín Grodira y Elisa Ramírez han recibido las dos Ayudas CSIC-Fundación BBVA, que les permitirán realizar estancias en institutos, laboratorios y centros del CSIC para conocer de manera directa todo el proceso de investigación. Con esta inmersión, ambos tendrán la oportunidad de interactuar con investigadores y conocer el desarrollo de proyectos científicos singulares, para reforzar su especialización en comunicación científica.
Tanto los dos premios –dotados cada uno de ellos con 40.000 euros– como las dos ayudas –dotadas con 35.000 euros cada una– forman parte del Programa de Impulso a la Comunicación Científica creado en 2021 por el CSIC y la Fundación BBVA. Su objetivo es reconocer e incentivar el trabajo indispensable de los periodistas y comunicadores que informan de manera rigurosa y atractiva sobre los avances de la ciencia, así como mejorar la formación en este campo decisivo para la cultura científica de la sociedad.
En las pasadas ediciones, los ganadores en la categoría de Comunicación Científica fueron el equipo de Materia de El País,Agencia SINC, Pere Estupinyà y Lluís Montoliu.
Publicidad