TecnoXplora» SINC

NUEVO ESTUDIO

Cuatro de cada diez memes sobre mpox estigmatizan o promueven desinformación

Un nuevo estudio demuestra que, durante la epidemia de la viruela M, causada por el virus mpox, internet se llenó de memes conspiranoicos que promovieron la desinformación y el estigma hacia colectivos vulnerables, como el LGTBIQ+. Es un ejemplo más de cómo las minorías se convirtieron en "chivos expiatorios" durante una crisis sanitaria, señala el biomédico ugandés Ivaan Pitua, autor único del trabajo.

Cuatro de cada diez memes sobre mpox estigmatizan o promueven desinformación

Cuatro de cada diez memes sobre mpox estigmatizan o promueven desinformaciónSinc

Publicidad

Los memes son imágenes o textos humorísticos que se comparten en redes sociales durante un periodo breve de tiempo. En un contexto de emergencia sanitaria, como fue la epidemia de la viruela M (mpox), estas publicaciones tuvieron la capacidad de informar o, por el contrario, generar más polémica y agitación en la sociedad.

Un nuevo estudio, publicado en Plos Global Public health, ha confirmado que el 60% de los memes sobre esta infección intentaron concienciar a la gente para fomentar la búsqueda de atención médica, mientras que el 40% restante eran bulos y expresaban prejuicios hacia colectivos vulnerables

"Los memes son relevantes porque son rápidos, impactantes y fáciles de compartir", dice a SINC Ivaan Pitua, autor único del estudio y biomédico de la Universidad de Makerere (Uganda).

Según Pitua, "consiguen que la gente comparta consejos de salud y participe, pese a que muchas veces, debido a un mal uso, puede incrementarse la desinformación y la estigmatización de colectivos".

Un discurso de odio "oculto"

En concreto, la comunidad LGTBIQ+ fue la más atacada por los memes sobre Viruela M. Un 15% usaban un lenguaje peyorativo que reforzaba prejuicios contra los miembros de esta minoría.

"Utilizaban insultos o frases como "enfermedad gay" para burlarse o culpabilizarlos por la epidemia", cuenta Pitua. "Fue atroz, bajo el calificativo de humor, se vio cómo estas minorías se convertían de nuevo en chivos expiatorios de una crisis sanitaria".

La razón de todo ello es la mezcla de miedo, desinformación y viejos prejuicios, según sostiene el autor. "Algunos utilizan un humor furtivo para enmascarar estigmas, lo que en realidad es un discurso de odio oculto".

Esto provocó que muchas personas del colectivo LGTBIQ+ no buscaran hacerse pruebas o tratamientos porque temían ser juzgados o vilipendiados. "Ello perjudica la confianza en los sistemas sanitarios y podría ralentizar el control de nuevos brotes", explica Pitua a SINC.

El investigador realizó un análisis de más de 200 memes entre agosto de 2024 y octubre de ese mismo año, además de analizar publicaciones de Google, X, Instagram, Reddit y Facebook.

Entre los mensajes abundaron el alarmismo (20%) y las teorías conspiranoicas que alimentaban la desinformación (5%), donde utilizaron un lenguaje sensacionalista que sugería que la infección era incontrolable y más letal de los que se pensaba.

Memes de concienciación

En el lado positivo, los memes de concienciación utilizaron el humor para que "los temas difíciles ocasionaran menos miedo y fueran cercanos", apunta el investigador.

Descubrieron que el 25% de los memes de concienciación utilizaron versiones divertidas de los síntomas de la viruela M, como bromas sobre los sarpullidos, que fomentaban que la gente compartiera contenido útil.

"Esto ayudó a que las personas hablaran del tema y les animó a hacerse pruebas o a vacunarse" cuenta. No obstante, en las redes sociales "siempre debe existir el rigor y no cruzar límites para que sea perjudicial".

Para un uso responsable de la información sanitaria, el autor propone equilibrar el sentido del humor con la aportación de datos objetivos, así como incluir el papel de divulgadores o influencers científicos que creen contenido verídico.

"Trabajar con personas influyentes y hacer que las redes sociales señalen los contenidos inapropiados podría marcar la diferencia", explica Pitua.

Entre otras medidas, las agencias de salud pública podrían emplear memes para difundir mensajes de forma masiva pero precisa, sin caer en estereotipos que refuercen la estigmatización a colectivos vulnerables como el LGTBIQ+.

Referencia:

Pitua. I. Short communication: Mpox memes, the gift that conceals a blade. Plos Global Public health. 2025

Publicidad