LA IGUALDAD, AÚN MUY LEJOS
Misoginia en Twitter: cada diez segundos alguien insulta gravemente a una mujer
Si piensas que el feminismo ya no es necesario quizá deberías leer esto.

Publicidad
No es ningún misterio que las redes sociales pueden ser maravillosas para algunos... a la vez que un auténtico caldo de cultivo de odio para otros.
Los ingredientes son varios: el anonimato, la 'gratuidad' de insultar a alguien, la (aparente) impunidad del que lanza el insulto, el discurso endiablado... Al final, entre unas cosas y otras, los ingredientes se mezclan para formar un combinado que, como poco, debería hacernos reflexionar a todos.
Porque puede parecer que cualquiera, seamos como seamos, puede estar expuesto a todo tipo de insultos, pero no es así. Basta con echar un ojo a los datos para comprobar que los destinatarios de los insultos y las vejaciones son casi siempre los mismos. O, al menos, son los que más los sufren de todos.
Y dentro de esta estúpida batalla, una vez más, las mujeres acaban siendo las peor paradas de todo este asunto. Al menos así lo corrobora un estudio publicado por Demos, en el que se analiza la tipología y características de los insultos que se vierten en redes sociales con más frecuencia de la que nos gustaría imaginar.
Según dicho estudio, cada diez segundos alguien llama "puta" o "zorra" a una mujer en Twitter. Los investigadores estuvieron analizando tuits durante tres semanas a mediados de abril y observaron un preocupante dato: en ese tiempo se lanzaron más de 200.000 mensajes que usaban la palabra 'zorra' o 'puta' en sus vejaciones. Los tuits fueron emitidos tanto por hombres como por mujeres.
“Recuperemos internet”
Si estás pensando que quizá muchas de estas expresiones no fueron usadas como insulto, sino tal vez como broma o incluso de manera cariñosa entre amistades, vete quitando esa idea de la cabeza: en realidad, los tuits que contenían esas palabras eran muchos más, pero los investigadores de Demos se quedaron sólo con los que, de manera clara y evidente, buscaban insultar y ofender a las víctimas de dichos ataques.
El asunto no es baladí, desde luego. De hecho, este estudio de Demos se enmarca dentro de la campaña 'Recuperemos internet', que precisamente busca acabar de una vez por todas con los comportamientos vejatorios y ofensivos hacia todo el mundo en internet y, más concretamente, en las redes sociales.
Detrás de toda esta campaña hay también otra intención: evidenciar que, pese a lo que manifiesten las compañías que gestionan estas redes sociales (Twitter, Facebook...), en realidad sus campañas para prevenir el odio entre personas son insuficientes, claramente ineficaces o, directamente, inexistentes.
Publicidad