DETECTADO EN 1999

Qué es el virus Nipah: la OMS lo vigila como posible pandemia

A la OMS le preocupa la posibilidad de que surja una variante más contagiosa y provoque una nueva pandemia.

Virus Nipah

Publicidad

Una joven de 18 años falleció el pasado 1 de julio en un hospital de la India. Presentaba encefalitis aguda (inflamación cerebral), acompañada de fiebre, vómitos, dolores de cabeza y rápidos episodios de coma: el virus Nipah.

Junto a la adolescente, otra mujer de 38 años continúa en estado crítico en Palakkad. Según informan medios internacionales, unas 425 han sido identificadas como potenciales contactos, y 12 personas estarían recibiendo tratamiento.

¿Qué es el virus Nipah?

Se trata de un virus ARN del género Henipavirus, detectado por primera vez en 1999 en Malasia, con reservorio principal en murciélagos frugívoros del género Pteropus. Puede transmitirse por contacto con fluidos de murciélagos o animales intermediarios (como cerdos), por alimentos contaminados (savia de palma, frutas) o por contacto cercano entre personas infectadas.

La tasa de mortalidad de este virus varía entre el 40% y 75%, dependiendo del brote. Los síntomas incluyen fiebre, cefalea, somnolencia, alteraciones neurológicas, encefalitis y coma en 24-48 horas. Estos comienzan entre 5 y 14 días tras la exposición.

Actualmente, no existen tratamientos antivirales específicos ni vacunas aprobadas, aunque se están desarrollando tratamientos experimentales y vacunas en fases iniciales.

La OMS lo vigila como posible pandemia

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha incluido al Nipah en su lista de "patógenos prioritarios" por su elevado riesgo de causar brotes graves y potencial pandémico. Si bien la transmisión entre humanos es actualmente limitada, preocupa la posibilidad de que surja una variante más contagiosa.

TecnoXplora» CienciaXplora

Publicidad