QUIERE IMPONER LAS PUERTAS TRASERAS POR LEY
Rusia propone que sea legal (y fácil) espiar a los usuarios de WhatsApp y otras apps de mensajería
La cámara legislativa rusa, la Duma, ha propuesto un proyecto de ley que de ser aprobado obligaría a WhatsApp y el resto de aplicaciones de mensajería instantánea a incorporar puertas traseras en su servicio.

Publicidad
Rusia es el país que ha acogido a Edward Snowden después de que este se convirtiera en héroe mundial a favor de la privacidad y en contra del ciberespionaje masivo que –según destapó él mismo– practica la NSA estadounidense a nivel global. Se le dio asilo, aunque el presidente Vladimir Putin se cuidó de destacar que para quedarse tendría que dejar de perjudicar a Estados Unidos con sus actividades... pero Putin también señaló que no entregaría a Snowden a Estados Unidos de ninguna manera.
Sin embargo, esa firmeza para proteger a una persona que había denunciado abiertamente el programa de ciberespionaje masivo al otro lado del Atlántico contrasta con la propuesta que ha hecho la Duma recientemente: la cámara legislativa rusa ha presentado un proyecto de ley que obligaría a las aplicaciones de mensajería instantánea, como WhatsApp, Telegram o Viber, a colocar puertas traseras en sus servicios.
El proyecto de ley quiere que estas aplicaciones modifiquen su código para permitir al Servicio de Seguridad Federal de Rusia acceder a los mensajes de los usuarios. De hecho, cuando estalló el caso Snowden, se acusó a compañías como Microsoft, Google, Apple o Facebook de tener este tipo de sistemas instalados para que la NSA pudiera espiar las conversaciones de los usuarios.
La normativa que ha propuesto la Duma está contenida en una modificación de la ley antiterrorista rusa. Por lo pronto, contempla multas de hasta un millón de rublos (unos 13.700 euros) para las compañías que se resistan a implantar estas puertas traseras.
Esta polémica tiene la misma raíz que el debate que hubo en torno a las demandas del FBI para que Apple le diera acceso al iPhone de uno de los atacantes de la masacre de San Bernardino el pasado año. Apple se negó y entre los motivos que esgrimió para hacerlo había una cuestión práctica: si daba acceso al FBI al iPhone del atacante daría acceso a la organización a cualquier iPhone de cualquier usuario.
En lo que respecta a WhatsApp, este mismo año el servicio ha lanzado su cifrado de extremo a extremo, lo que significa que los mensajes que se envían se cifran en el móvil del emisor y se descifran localmente en el terminal receptor. De esta forma, la información viaja cifrada y sólo emisor y receptor tienen las claves para descodificar sus mensajes. Google y Apple también han incorporado este tipo de protección en sus servicios en medio de un clima de concienciación sobre la privacidad.
Los motivos de Rusia para la propuesta de esta normativa se encuadran dentro de la lucha antiterrorista. Una de las senadoras que apoya la modificación, Yelena Mizulina, señala que a los adolescentes se les lava el cerebro en grupos cerrados en internet, concretamente en servicios protegidos por cifrado. Incluso ha sugerido la idea de que no andaría mal hacer un filtrado de los mensajes, lo que en otras palabras es espiar lo que se dice y, como siguiente paso, censurar lo que no gusta que se diga.
Publicidad