Hundida a finales del siglo XVI

Hallan en Guipúzcoa la que podría ser la embarcación capitana de la Armada Invencible

Los detalles Un grupo de buceadores de la Armada, del instituto náutico Blas de Lezo y arqueólogos forales ha localizado en aguas de la bahía de Pasaia los restos del que podría ser el legendario navío Santa Ana hundido hace casi 500 años.

Los restos de la que podría ser la embarcación capitana de la Armada InvencibleLos restos de la que podría ser la embarcación capitana de la Armada InvencibleAgencia EFE
Escucha esta noticia
0:00/0:00

Casi 500 años después se podría haber encontrado los restos de la embarcación capitana de la Armada Invencible, la nao Santa Ana. Este viernes, un grupo de buceadores de la Armada, del instituto náutico Blas de Lezo y arqueólogos forales ha localizado en aguas de la bahía de Pasaia (Guipúzcoa) unos restos de un barco y trabajan en la hipótesis de que podrían ser los del navío.

La Armada Invencible fue la denominación que se le otorgó a los 130 buques, 8.253 marinos, 2.088 remeros y más de 19.295 soldados que envió el rey de España, Felipe II, para invadir Inglaterra durante el verano de 1588, una misión que fracasó y acabó con el hundimiento de parte de las embarcaciones debido a los fuertes temporales sobre todo, pero también debido a la respuesta de los brulotes ingleses (buques incendiarios).

Ahora, los investigadores han localizado en el canal de acceso al puerto pasaitarra parte de la estructura de una embarcación de la que se conserva un tramo de madera de cuatro metros de longitud que se piensa que puede pertenecer a parte de la quilla del legendario navío Santa Ana, propiedad del capitán general Miguel de Oquendo.

Junto a los restos también se han recuperado munición de cañones, en concreto siete bolaños de piedra de unos 20 centímetros de calibre, que apuntan a ser de la misma época. Los datos de la intervención arqueológica, llevada a cabo el pasado mes de mayo y que han permitido descubrir este pecio, han sido presentados este viernes en una rueda de prensa en la que han participado el comandante naval de San Sebastián, Javier Díez de Rivera, la diputada foral de Cultura, María José Tellería, y la arqueóloga foral, Mertxe Urteaga, entre otros.

Tras ser sometidas a las pruebas de carbono 14, la madera ha sido datada en la segunda mitad del siglo XVI, momento en el que está documentado el hundimiento de la nao Santa Ana a consecuencia de una explosión accidental ocurrida en el puerto de Pasaia, después de haber regresado tras haber liderado la Armada Invencible.

Según ha explicado Mertxe Urteaga, al parecer un accidente durante la descarga de pólvora ocasionó una explosión gigante que provocó decenas de muertes y desperdigó restos de la embarcación por gran parte de la bahía, aunque la quilla permaneció in situ. Ahora, a falta de nuevos hallazgos que permitan certificarlo con exactitud, los restos de madera de roble localizados a unos 12 metros de profundidad, hacen pensar a los expertos que pertenecen a Santa Ana, una embarcación de gran porte, de 33 metros de eslora y casi 11 de manga, que contaba con tres puentes de cañones en sus cubiertas, y que tuvo un papel protagonista en la expedición de Felipe II.

"Es la hipótesis sobre la que trabajamos, por lo que estaríamos ante un hallazgo de una dimensión histórica extraordinaria", ha destacado Urteaga.