DEROGADA LA NORMA DE 1987
Las personas con VIH ya pueden donar sus órganos a otras que viven con el virus
En la última década, en España han fallecido 65 posibles donantes con esta infección que podrían haber ayudado a realizar hasta 165 trasplantes. Ahora, la norma de 1987 que no les permitía hacerlo ha sido derogada y podrán compartir sus órganos con personas que viven con el mismo virus.

Publicidad
El Ministerio de Sanidad ha derogado la norma de junio de 1987 por la que personas con el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) no podían donar sus órganos a causa de la infección. Ahora, sí pueden hacerlo a aquellas que tengan el virus y necesiten un trasplante.
En concreto, han fallecido 65 personas con VIH en la última década que podrían haber posibilitado la realización de 165 trasplantes si no hubiera sido por la limitación normativa, según cuenta la ministra de Sanidad, Mónica García.
Cada año, unas 50 personas seropositivas esperan el trasplante de un órgano en España y hasta el momento lo recibían de donantes sin la infección. Gracias a la derogación de la norma, también tendrán la opción de recibirlo de pacientes vivos o fallecidos con VIH.
"La derogación normativa no solo contribuye a aumentar la disponibilidad de órganos para todos los pacientes en lista de espera de trasplante, tanto los que presentan infección por el VIH como los no infectados, sino que además se sumará a la lista de iniciativas encaminadas a eliminar el estigma social de las personas con VIH", afirma Mónica García.
Un tratamiento consolidado
Durante los años 80 y 90, el trasplante de órganos en personas con VIH se consideraba una intervención de alto riesgo.
No obstante, cuando el pronóstico de esta infección cambió gracias a la terapia antirretroviral, comenzaron a publicarse las primeras experiencias sobre trasplantes de órganos en receptores con VIH con buenos resultados. Esto hizo que la comunidad científica internacional se cuestionara si la presencia del virus debía continuar siendo una contraindicación para el trasplante.
Hoy en día, se realizan trasplantes de todo tipo de órganos en pacientes infectados por VIH. Hasta el pasado diciembre, se habían registrado 311 trasplantes de riñón, 510 de hígado, 11 de pulmón, 10 de corazón y 1 de páncreas-riñón, con resultados positivos.
La evolución del paciente ha mejorado a lo largo de los años gracias a que los nuevos tratamientos no interaccionan con la terapia inmunosupresora necesaria para evitar el rechazo del órgano, y también por el cambio en la historia natural de la coinfección por el virus de la hepatitis C que ha supuesto el uso de los antivirales de acción directa.
El trasplante es seguro
El trasplante de órganos entre personas seropositivas comenzó en 2008 en la República de Sudáfrica. Sus buenos resultados promovieron el inicio de esta práctica en diversos países europeos y en Estados Unidos.
La evidencia generada en estos estudios muestra que los pacientes trasplantados tienen resultados similares con órganos procedentes de donantes VIH positivos o negativos. Por este motivo, en noviembre de 2024 la Administración del país norteamericano decidió permitir el trasplante entre personas seropositivas en la práctica clínica habitual.
Con la derogación de la norma de 1987, también se podrán realizar este tipo de intervenciones en España, lo que responde a una reivindicación histórica del colectivo con infección por VIH y de los profesionales que les brindan asistencia sanitaria.
Publicidad