26 AÑOS DE INVESTIGACIÓN

Estos son los alimentos que pueden aumentar el riesgo de Parkinson, según un estudio

La investigación, liderada por científicos de Harvard, ha analizado los hábitos alimenticios de más de 42.000 participantes durante 26 años.

Ultraprocesados en el supermercado

Publicidad

Hoy en día, sabemos que una dieta rica en frutas, verduras, legumbres y alimentos mínimamente procesados aporta beneficios esenciales para la salud, mientras que el exceso de azúcares refinados, grasas saturadas y aditivos propios de los ultraprocesados tiene efectos negativos.

Pero hay más. Ahora, un nuevo estudio da un paso más allá: no solo confirma que estos productos no son saludables, sino que además podrían estar relacionados con un mayor riesgo de desarrollar síntomas tempranos del Parkinson, una enfermedad neurodegenerativa que afecta a millones de personas en el mundo.

Esta investigación, liderada por científicos de Harvard, ha analizado los hábitos alimenticios de más de 42.000 participantes durante 26 años.

Los expertos se dieron cuenta de que las personas que consumían una media de 11 porciones diarias de alimentos ultraprocesados tenían 2,5 veces más posibilidades de manifestar un mínimo de tres signos tempranos de la enfermedad, en comparación con quienes solo ingerían tres porciones al día.

enfermedad de Parkinson
enfermedad de Parkinson | Sinc

Además, también descubrieron que los síntomas del futuro Parkinson pueden aparecer décadas antes del diagnóstico de la enfermedad.

Dentro de todos los alimentos que engloba la palabra "ultraprocesados", los investigadores revelaron que los más perjudiciales son los refrescos azucarados y la bollería industrial. Le siguen los snacks salados empaquetados, las salsas con aditivos artificiales y los productos lácteos azucarados.

Aunque las conclusiones de este estudio no establecen una relación directa que indique que los alimentos ultraprocesados causen directamente Parkinson, su consumo podría acelerar procesos neurodegenerativos que ya están en marcha. Por ello, se recomienda reducir la ingesta de este tipo de alimentos en la medida de lo posible.

TecnoXplora» CienciaXplora

Publicidad