ESTUDIO DE SEROPREVALENCIA EN SANITARIOS
Solo el 11% de los sanitarios del Clínic se ha infectado por coronavirus y apenas el 9% presenta anticuerpos
Un estudio serológico en sanitarios del Hospital Clínic revela que solo el 9% tiene defensas frente al coronavirus. El doctor Alberto García-Basteiro explica que estos resultados apuntan a que estamos "muy lejos de la inmunidad de rebaño".

Un estudio de seroprevalencia en personal sanitario realizado en el Hospital Clínic de Barcelona ha constatado que un 9% de ellos tenían anticuerpos contra el coronavirus, mientras que alrededor de un 11% se habían infectado o lo estaban en el momento en que se realizó el estudio.
Datos que "pueden parecer bajos", según apunta el doctor Alberto García-Basteiro, epidemiólogo del Clínic e investigador del ISGlobal, que señala que algunos modelos previos apuntaban a un 15% de población infectada. "Si en un colectivo de alto riesgo la proporción de personas infectadas es de un 11%, creemos que esa proporción en la población general ha de ser más baja", ha señalado, en alusión a los resultados del estudio.
Resultados que sugieren que "estamos muy lejos de esa inmunidad de rebaño", advierte, precisando que otros estudios, como el realizado en un barrio catalán y los resultados preliminares de seroprevalencia en Galicia, respectivamente, apuntan a un 5% y un 1% de inmunidad, respectivamente, lo que nos sitúa "lejísimos" de la inmunidad de grupo.
[[DEST:Un 40% de los sanitarios infectados no habían sido diagnosticados. De ellos, la mitad no tenía síntomas]]
El estudio realizado en el Clínic, agrega el especialista, "constata cuál es el grado de exposición en personal sanitario" y revela que "el 40% de las personas que se han infectado no habían sido diagnosticadas de COVID o no tenían una PCR positiva".
A su vez, de ellos la mitad no presentaba síntomas, por lo que "un 2% de la plantilla estaría asintomática y no había sido diagnosticada". De estos casos, precisa el experto, de momento se desconoce la capacidad de transmisión.
En cualquier caso, ha asegurado el doctor García-Basteiro, el dato "refuerza la importancia de establecer cribados en personal sanitario con PCR para minimizar el riesgo de transmisión, por un lado a los propios colegas del hospital, pero sobre todo a los pacientes".