Los gozamos y los sufrimos. Los automóviles son uno de los inventos que nos cambiaron la vida y están tan presentes en nuestro día a día que todo lo que suponen podría apuntarse en un diccionario. Empezando por la A y terminando en la Z, siempre hay alguna palabra que te recuerde a los coches.

Esta cercanía es algo que se le pasó por la cabeza a Luca de Meo. Puede que así, de primeras, no os suene mucho el nombre si no sois de los que os apasiona el mundo del motor, pero este italiano tiene mucha culpa de que varias marcas de coches hayan pasado de estar en una crisis perpetua, a convertirse en referente del sector.

Tras estar casi toda su vida entre motores, ha querido plasmar su pasión y su conocimiento en Diccionario sentimental del automóvil. Un libro en el que se nota que su figura llega a todos lados y que tiene muy presente nuestro país. Es patente su admiración por Fernando Alonso y la familia Sainz, por ejemplo. De hecho, en el libro, Carlos Sainz padre le dedica unas palabras a su hijo.

Es patente la admiración de Luca de Meo por Fernando Alonso y la familia Sainz. De hecho, Carlos Sainz padre escribe también en el propio libro

Pero si salimos de la competición del motor y ampliamos la mirada, De Meo toca muchos palos. Y por cierto, hablando de palos, en la presentación de su libro, en Barcelona, el ejecutivo ha dicho lo siguiente sobre la empresa de Elon Musk: "Un Tesla es como un frigorífico. Yo prefiero coches con alma".

De Meo es una de las figuras más influyentes de la industria automotriz europea. Ahora mismo es el CEO del grupo Renault y se está encargando de modernizar la marca y proyectarla hacia el futuro. Antes de recalar en la empresa del rombo francés, pasó por gigantes como Fiat, Toyota, Volkswagen o Seat.

Vamos a ver algunos ejemplos de cómo Luca De Meo entiende el automóvil.

A de autónomo

Porque es el sueño del futuro. Coches capaces de conducir solos. Hoy día ya empieza a haber modelos que dan garantías. Y no hablamos solo de Tesla. Por ejemplo, la norteamericana Waymo ofrece servicios de robotaxi en Phoenix y San Francisco desde 2020, con miles de trayectos recorridos sin intervención humana.

Y en 2016 NuTonomy desplegó el primer taxi autónomo para pruebas en el distrito One North de Singapur, abriendo paso a una nueva era de movilidad. Aun así, el debate legal y de seguridad sigue vivo: el primer atropello mortal de un vehículo autónomo ocurrió en Tempe en marzo de 2018, cuando una unidad de Uber mató a una peatona.

C de claxon

¿Puede haber algo más irritante? El claxon nació en el siglo XVII como una trompeta de pera de goma, pero no fue hasta abril de 1914 cuando Bosch patentó la primera bocina eléctrica, comercializada en 1921.

Hoy, las normativas exigen niveles mínimos de alrededor de 105 decibelios para advertir de maniobras, y limitan el uso a toques cortos en movimiento, prohibiendo pitidos prolongados en parado. Pero eso es la teoría. La práctica es otra bien distinta.

E de eléctrico

Nuestro presente y el cambio más transcendental para el automóvil desde su creación. En 2024 se vendieron más de 17 millones de vehículos eléctricos a batería, superando por primera vez el 20 % del mercado global.

Para este 2025, se espera que las ventas alcancen 20 millones, un incremento del 17 % gracias al empuje de China y a que, cuidado, BYD ha desbancado a Tesla como líder mundial en la venta de coches electrificados.

G de GPS

Otra revolución que le sentó de maravilla a los coches. Nacido para uso militar en los años setenta, el sistema Navstar se abrió a civiles en 1983 por orden de Ronald Reagan.

En los 2000, los navegadores por satélite integrados en el salpicadero se convirtieron en estándar, haciendo historia al reemplazar a los analógicos y entonces imprescindibles mapas de papel por rutas guiadas proyectadas en una pantalla.

L de lujo

Esas marcas de ensueño. Esos coches que solo cuatro elegidos pueden disfrutar y que los demás no tenemos más que verlos pasar con los ojos haciendo chiribitas. Hablo de Ferrari, Lamborghini, Bugatti, Porsche, Rolls-Royce... El segmento premium tiene su nicho, claro, y facturó en Europa más de 200.000 millones de euros en 2024, pese a los vaivenes económicos.

Pero el verdadero lujo, según De Meo, no está solo en las prestaciones de bólido de carreras que tienen estas máquinas. El lujo está en la experiencia: tapicerías artesanales, asistentes biométricos y sistemas de sonido envolvente de alta fidelidad convierten el habitáculo en un salón rodante.

P de películas

Porque hay películas que, sin sus coches, no estarían en nuestro recuerdo. Nadie olvida la persecución de Bullitt (1968), donde Steve McQueen condujo un Ford Mustang GT por las empinadas calles de San Francisco durante cinco semanas de rodaje real. Aquella coreografía de viaductos y curvas le valió a Frank P. Keller el Oscar al mejor montaje.

El DeLorean de Regreso al futuro, el Pontiac Trans Am de El coche fantástico, Herbie, el simpático y loco Escarabajo de Volkswagen que tenía vida propia. El coche de Los Cazafantasmas, el mitiquísimo Aston Martin DB5 que Sean Connery condujo por primera vez en 1964 en James Bond contra Goldfinger... y podía seguir así hasta mañana. El coche siempre ha estado emparentado con el cine.

R de rotondas

Porque muy pocos elegidos conducen bien dentro de ellas. Aunque sus orígenes modernos datan de Francia y Noruega en la década de 1970, hoy hay más de 500.000 rotondas en Europa. Lo bueno es que convertir los cruces en glorietas ha reducido los accidentes graves un 75 % frente a intersecciones tradicionales.

Pero las rotondas no son infalibles. Sobre todo porque lo de conocer cómo se usa el carril interior y el exterior de este tipo de intersecciones parece destinado solo a unos pocos. El resto hacemos lo que nos da la gana. Poco nos pasa.

S de seguridad

Gracias a sus avances, podemos evitar muchos peligros al conducir. Desde el cinturón de tres puntos patentado por Volvo en 1959 —que ha salvado millones de vidas— hasta los sistemas actuales de airbags múltiples, frenada autónoma, control de crucero adaptativo y detección de peatones. En las últimas dos décadas, la siniestralidad vial en Europa ha disminuido más de un 40 %, acercándonos cada día a ese anhelado riesgo cero.

Entre anécdotas personales, hitos técnicos y grandes cifras, el 'Diccionario sentimental del automóvil' recorre un alfabeto lleno de historias sobre ruedas

Entre anécdotas personales, hitos técnicos y grandes cifras, el Diccionario sentimental del automóvil de Luca de Meo recorre un alfabeto lleno de historias sobre ruedas. Cada letra nos recuerda que el coche no es solo un simple vehículo: es el testigo silencioso de aventuras, encuentros y emociones que hacen que cada viaje, al fin y al cabo, sea un relato inolvidable.

Sigue el canal de Ahora Qué Leo en WhatsApp para estar al tanto de todas nuestras reseñas, reportajes y entrevistas.