Tamara Pazos
Editorial: Paidós
Año de publicación original: 2025
Lo dijo la gran Rosa Montero en una entrevista que nos dio hace unos días con motivo del 20 aniversario de su libro Historia del Rey Transparente(esta novela le ayudó, según nos explicó, a perder el miedo a morir): "La vida es un irse desviviendo hacia la muerte". O lo que es lo mismo: desde que nacemos, envejecemos, pero no todos lo hacemos igual.
La bióloga Tamara Pazos analiza en Crecer sin envejecer (o casi) cuáles son todos esos factores que hacen que dos personas envejezcan de forma diferente. A través de las páginas de este libro nos enseñará conceptos básicos, como la ciencia de la longevidad, para que entendamos mejor el proceso de envejecer y aprendamos qué está en nuestra mano para mitigar los efectos del paso del tiempo.
La ciencia de la longevidad
Recuerda la autora cómo cada cierto tiempo se ponen de moda ciertos comportamientos healthy, como lo fue hace pocos años la dieta paleo. Esta consistía en llevar un estilo de vida como en el Paleolítico, es decir, hacer deporte diario, comer comida sin procesar, ayunos intermitentes y estar en contacto con la naturaleza.
El 20% de nuestro envejecimiento tiene que ver con la genética, el 80% restante con factores externos
Lo que nos recuerda Tamara Pazos es que en el Paleolítico la esperanza de vida no superaba los 30 años, por lo que llega a la conclusión de que son otros los factores que nos han permitido vivir más ahora aunque nos pasemos el día sentados a una silla jugando a videojuegos.
Cuenta Pazos que hoy sabemos que solo el 20% de nuestro envejecimiento tiene que ver con la información genética, mientras que el 80% tiene que ver con factores externos. En su libro se puede leer "que existan leyes sobre cómo acondicionar las viviendas para vivir en ellas sin enfermar es ciencia. El urbanismo, las redes de saneamiento urbano y de transportes colectivos es ciencia. La gestión de residuos y la protección del medioambiente son ciencia. El estudio de la calidad de los productos que utilizamos y consumimos es ciencia. El diseño de protocolos diagnósticos y de prevención de enfermedades también es ciencia".
Y es importante tenerlo claro.
Por qué no nos gusta envejecer
Dividido en pequeños capítulos divulgativos, en Crecer sin envejecer (o casi) aprenderemos en qué consiste envejecer, cuáles son las consecuencias para nuestro físico y los poderes que le damos a nivel social.
En 'Crecer sin envejecer (o casi)' aprenderemos en qué consiste hacernos mayores, sus consecuencias físicas y su poder social
Habla Tamara Pazos sobre cómo hemos construido la sociedad en torno a la reproducción, algo que afecta especialmente a las mujeres. "Muchas culturas han relegado", escribe, "el valor de las mujeres en la sociedad a su capacidad reproductiva, o al menos eso se ha destacado en los libros de historia". "El papel de la mujer en las sociedades humanas ha trascendido y trasciende más allá de la función reproductiva, pero ni en 2025 nos libramos de ser valoradas por ello", concluye.
Según la bióloga, la vejez en las mujeres ha resultado históricamente más llamativa. La razón podría ser que atribuimos a la simetría de los cuerpos una mejor capacidad reproductiva, por lo que las imperfecciones podrían ponernos en alerta. Arrugas y pecas, así como manchas de la piel y otros signos de envejecimiento señalarían a especímenes menos dotados para la reproducción.
Pero ese rasgo evolutivo se ha agigantado con una presión social brutal. Lo que nos ha traído, según Pazos, extremos como que jóvenes de 20 años se operen para paliar unos efectos de la edad que todavía no se han producido en ellas.
Espíritu divulgador
Con un gran talento divulgativo, Tamara Pazos nos adentra en los conceptos de micro y macroenvejecimiento para que entendamos qué ocurre a nivel interno en nuestro cuerpo y cómo lo apreciamos de forma externa. Pazos nos recuerda la importancia de dormir un sueño reparador para ayudar a nuestro sistema inmune, en qué consiste el cáncer y su relación con el paso de los años, la importancia de protegernos del sol y cómo funcionan las enfermedades autoinmunes, entre otros temas.
Conocida como @Putament_T en redes sociales, Tamara Pazos es una bióloga que lleva años dedicada a la divulgación
Conocida como @Putament_T en redes sociales, Tamara Pazos es una bióloga que lleva años dedicada a la divulgación. Actualmente investiga en su tesis doctoral cómo utilizar la divulgación científica para prevenir riesgos para la salud, estudio que se sumaría así a su máster en Neurociencia y su especialidad en el comportamiento humano.
En 2022 publicó su primer libro, La biología aprieta, pero no ahoga, considerado un viaje de ida y vuelta al origen de la vida para comprender la especie humana, desde una óptica naturalista, para deshacernos de esas falacias que pretenden encorsetarnos en leyes y normas prestablecidas.
Un año más tarde, en 2023, salía publicado Este libro te hará vivir más (o por lo menos mejor), una especie de guía que recoge las cinco grandes áreas mediante las cuales, con pequeños cambios, conseguiremos reajustar nuestras rutinas y mejorar nuestra salud. A saber: los ritmos circadianos, el sueño, la atención, el ejercicio físico y la alimentación.
Sigue el canal de Ahora Qué Leo en WhatsApp para estar al tanto de todas nuestras reseñas, reportajes y entrevistas.