TecnoXplora » Redes Sociales

INVENTÓ UN CHAT INTERNO PARA QUE LO USARAN LOS MIEMBROS DE SU FAMILIA

Zuckerberg creó su propio Messenger con sólo 12 años

A la edad de 12 años un Mark Zuckerberg que apenas había entrado en la adolescencia ya apuntaba maneras. En aquel momento el actual CEO de Facebook creó un programa de ordenador que permitía chatear a su familia.

Mark Zuckerberg

Mark Zuckerberg Mathieu Thouvenin en flickr cc

Publicidad

El doctor Edward Zuckerberg era dentista y tenía su clínica dental en la misma casa familiar. Su esposa, de profesión psiquiatra, también trabajaba desde el hogar. Imaginemos una casa donde siempre había gente, a lo que habría que añadir la algarabía de los niños (el CEO de Facebook tiene tres hermanas), los pacientes de la consulta y la persona que estaba en la recepción.

La consulta estaba en el primer piso de la casa, de modo que, para comunicarse entre ellos, los Zuckerberg recurrían a los gritos y a correteos escaleras arriba y escaleras abajo. En este punto un Mark (Zuckerberg) de solo 12 años de edad tuvo la idea de crear un sistema informático que permitiría comunicarse de una forma más sofisticada a los miembros de la familia.

Utilizando el lenguaje Atari BASIC, que se empezó a vender con la familia de ordenadores Atari de 8 bits, Zuckerberg programó una aplicación de mensajería instantánea primitiva. Es el mismo concepto que hoy subyace en WhatsApp, aunque como en aquellos momentos no había smartphones, el servicio funcionaba para ordenadores. En realidad tendría más similitudes con el Messenger, pero no la aplicación de mensajería derivada del chat de privado Facebook, sino el Messenger de Microsoft (aquel que tuvo su momento de gloria antes de los smartphones).

La aplicación de Zuckerberg también se podría comparar con el chat de AOL, que se convertiría en un servicio bastante popular en la época y que de hecho apareció aquel mismo año un poco más tarde. Para situarnos, estamos hablando del año 1996, cuando hacía poco que había salido Windows 95, Apple afrontaba una grave crisis e internet estaba abriéndose al uso masivo.

La familia Zuckerberg llamó ‘ZuckNet’ al programa creado por el niño. Consistía en una intranet que permitía a los usuarios iniciar sesión desde un ordenador de la casa y enviar un mensaje. Un servicio de chat exclusivo para la familia, que el padre dentista utilizaba para que la persona que trabajaba en recepción le avisara de los nuevos pacientes. Puede -quién sabe- que el CEO de Facebook se acordara de este servicio fugazmente cuando decidió comprar por WhatsApp por 22.000 millones de dólares.

Rentabilizar WhatsApp: un camino largo

A día de hoy la compra de WhatsApp solo ha cumplido una función estratégica para Facebook, pues el servicio no está dando ingresos. En la última reunión anual de inversores, Zuckerberg –ya CEO de una de las empresas más valiosas del mundo y aupado a la lista Forbes de los más ricos del mundo– ha confirmado que no tiene planes a corto plazo para monetizar WhatsApp. En cambio, ha señalado que la intención es seguir el mismo camino con el servicio de mensajería que se ha llevado con las páginas de Facebook.

Lo que hizo la red social con sus páginas es introducir poco a poco a las empresas para que éstas vieran el valor de la plataforma. Una vez que eso sucedió, la red social les ofreció opciones de pago para que mejoraran su posición.

En lo que toca a una posible unión de WhatsApp con Messenger, que parecen dos plataformas en principio con la misma función, Zuckerberg aseguró que no hay planes en este sentido. Ha tenido tiempo para pensar un modelo de negocio desde aquel lejano 1996.

Publicidad