ASÍ ES EL MÉTODO GUTMANN
¿Por qué el PP formateó 35 veces el ordenador de Bárcenas? Hay una explicación
¿Por qué formatear un disco duro 35 veces, y no 20, 32 o 117? La respuesta está en el Método Gutmann.

Publicidad
Esta semana, la tesorera, el informático y el abogado del Partido Popular fueron procesados por el Juzgado de Instrucción número 2 de Madrid. ¿La razón? Haber formateado los dos discos duros de Luis Bárcenas, que contenían información delicada y aparentemente muy dañina para la cúpula del partido por su posible financiación ilegal.
Según la jueza Rosa María Freire, estas tres personas podrían haber cometido un delito de daños informáticos y otro de encubrimiento por el borrado de los datos que el extesorero del PP guardaba en su ordenador.
¿Por qué 35 formateos?
Pero, más allá del borrado en sí, hay un dato por el que muy pocos se han preguntado: ¿por qué los dos discos duros del ordenador de Bárcenas fueron formateados 35 veces? ¿Por qué no 3, 12, 37 o 146? ¿Se pusieron a formatear discos duros hasta que se cansaron? ¿O qué tiene de especial el número en cuestión?
En realidad no se trata de un número al azar, sino que tiene su explicación tecnológica. Es el llamado Método Gutmann.
¿Qué es el Método Gutmann?
El Método Gutmann empezó a popularizarse en 1996. En julio de aquel año, Peter Gutmann y Colin Plumb, ambos doctores en Informática, diseñaron y publicaron un método de borrado de datos que, según ellos, resistiría a cualquier tipo de análisis forense hecho a posteriori.
El sistema en cuestión consistía en un algoritmo de borrado que, según los autores, haría imposible rescatar ningún tipo de dato que hubiese sido borrado con dicho sistema, por muy especializada que fuese la unidad tecnológica que pretendiese acceder a dichos datos.
Es decir, Gutmann y Plumb diseñaron un algoritmo con el que ningún policía podría acceder a la información original que contendría un disco duro como el que Luis Bárcenas usó en su etapa como tesorero del PP.
8 borrados y 27 sobreescrituras
En realidad el sistema tiene su miga. Según el Método Gutmann, lo primero que hay que hacer es realizar cuatro borrados completos del disco duro en cuestión, de modo que gran parte de la información ya vaya siendo más difícil de localizar.
Y ahora viene lo complejo. En realidad, cuando un disco duro es formateado, su información no es borrada del todo: lo único que se borra es la referencia a los archivos en cuestión, pero los archivos siguen ahí y pueden ser recuperados por cualquier experto en la materia.
Por eso, el segundo paso del Método Gutmann consiste en ejecutar 27 sobreescrituras aleatorias sobre los datos que hayan quedado tras los cuatro primeros borrados. Con estos 27 procesos, con suerte, toda la información original ya será casi inaccesible, ya que habrá sido sustituida por las 27 nuevas escrituras.
Pero, por si quedara alguna duda, aún quedarán por ejecutar otros cuatro borrados. Según Gutmann y Plumb, estos 35 procesos harían del todo inaccesible la información original.
Un método efectivo... pero desfasado
El Método Gutmann no sólo era efectivo, sino que durante muchos años se consideró la mejor forma de eliminar datos de un disco duro de manera efectiva, duradera y definitivamente irrecuperable.
Sin embargo, a día de hoy el método está más que desfasado. Y es que el algoritmo de Gutmann fue diseñado para los ordenadores cuya información estuviese codificada con un sistema MFM/RLL, que actualmente está desfasado.
A día de hoy, la inmensa mayoría de discos duros poseen otros tipo de codificación, generalmente la etiquetada como PRML/EPRML, a la que, según Gutmann, le bastarían dos sobreescrituras para que la información original fuese del todo inaccesible.
El tiempo nos dirá qué pasa: si el informático del PP hizo bien su trabajo (incluso de manera excesiva e innecesaria), la información de los dos discos duros de Bárcenas debería ser irrecuperable. Pronto sabremos si ha servido de algo.
Publicidad