TecnoXplora » Internet

SERVICIOS DE STREAMING

La guerra de la música sigue: Spotify crece, Apple Music despunta y Tidal se hunde

El 'streaming' crece hasta ser el mejor negocio dentro de la música, con algunos actores destacados. Otros, sin embargo, se quedan por el camino. La clave no es sólo tener usuarios, sino lograr que paguen.

Spotify

Spotify agencias

Publicidad

La base de usuarios de pago de Spotify no para de crecer. El director ejecutivo y fundador de Spotify, una empresa emergente con sede en Estocolmo, comunicó a través de un tuit que ya contaban con 40 millones de suscriptores de pago en su servicio. Eso supone haber sumado diez millones más en medio año, ya que la última cifra oficial de la compañía fue comunicada en marzo -y entonces eran 30 millones-.

A la vez Tim Cook, director ejecutivo de Apple, aseguró en la keynote de presentación del iPhone 7 que el servicio Apple Music ya contaba con más de 17 millones de suscriptores, comparados a los 15 millones en junio.

El crecimiento del servicio de música por 'streaming' de Apple siempre ha gozado de un crecimiento difícil de replicar, sobre todo para tener poco más de un año de vida. Pero su desempeño no está afectando a su principal rival, Spotify, pese al fuerte hincapié de Eddy Cue y resto de responsables en asegurar un montón de jugosas exclusividades como los trabajos de Kanye West, Adele, Rihanna o Frank Ocean.

La cuestión es que Apple tiene los recursos y las conexiones con artistas y empresas necesarias para adoptar un rol dominante en la industria, tal y como hicieron con la distribución digital gracias a iTunes y el iPod. Spotify aguanta el envite y está logrando convertir a una gran cantidad de sus 100 millones de usuarios al segmento de pago mensual.

El boom del mercado, con 'peros'

El mercado del 'streaming' cada vez está más concurrido, pero se ha convertido en el más grande dentro de la música: sus servicios superan ya en ingresos a la venta de canciones y discos en distribución digital en Estados Unidos.

El problema es que los beneficios no brillan tanto. Spotify, que fue valorada en 8.500 millones de dólares tras la última ronda de financiación, comunicó pérdidas por valor de 194 millones de dólares debido al incremento exponencial del coste de regalías.

Lo mismo ocurre dentro del mercado de series y películas a través de internet. Netflix tuvo que recurrir a la producción de contenidos originales para paliar la sangría de dólares que supone hacerse con los derechos.

Podría ser peor. Tidal, el servicio de música online fundado por el rapero estadounidense Jay-Z, ha duplicado sus pérdidas en el último año hasta los 28 millones de dólares, según documentos legales presentados a los que tuvo acceso 'The Wall Street Journal'.

Y todo eso a pesar de que su base de usuarios ha crecido hasta los 4,2 millones gracias a las exclusividades de los colegas del rapero como Beyoncé o Kanye West. Así, las pérdidas de la compañía son sólo el reflejo de los difícil que es hacer dinero en el negocio y competir contra Apple y Spotify.

Según Bloomberg, Spotify pretende salir a Bolsa en la segunda mitad de 2017. Está por ver si es una forma de despegar o una dificultad añadida a su desarrollo.

Publicidad