TecnoXplora » Internet

LA SEGUNDA VIDA DE ESE PC FLORERO QUE TENÍAS OLVIDADO

Cómo montar un servidor en casa para guardar tus archivos

Servicios como Dropbox o Google Drive nos permiten compartir archivos entre nuestros dispositivos y, gracias a la nube, tenerlo todo accesible desde cualquier lugar. Sin embargo, no siempre es posible mantener en la nube todos los archivos que guardamos.

Servidor de archivos

Móntate un servidor de archivos en tu casa Agencias

Publicidad

Más aún, si no somos especialmente ordenados, podemos llegar a duplicar la información o, directamente, perderla dentro del caos de nuestros dispositivos. Con la idea de que puedas mantener ordenados tus archivos te proponemos algunas ideas para montar tu propio servidor en casa.

La capacidad de almacenamiento que tienen los dispositivos que salen al mercado es cada vez mayor. Entre fotografías, vídeos o música, los usuarios somos capaces de aunar decenas, cientos o, incluso, miles de GB de información a guardar en nuestro PC, nuestra tablet o nuestro smartphone

Si no somos especialmente ordenados a la hora de almacenar nuestra información, ésta puede terminar dispersa entre nuestros dispositivos, duplicada o, por error, eliminada sin que tengamos un respaldo o una copia de seguridad.

Una buena forma de evitar este tipo de incómodas situaciones es, sin duda, imponernos ciertas disciplinas o pautas a la hora de gestionar la información y, por ejemplo, sincronizar nuestros dispositivos para extraer la información que queremos conservar y mantenerla en un almacén centralizado que, además, sea siempre accesible para todos nuestros dispositivos.

Una buena forma de implementar este almacén centralizado es mediante un servidor de archivos; un lugar que vamos a convertir en nuestro principal repositorio de información y donde guardaremos toda aquella información útil que queramos conservar.

¿Y cómo puedo montar mi propio servidor de archivos? ¿Cómo podemos centralizar la información que almacenamos y luego compartirla con nuestros dispositivos? Si eres de los que tiene un viejo PC guardado en el trastero de casa, quizás sea el momento de rescatarlo del olvido y darle una segunda vida.

Rescatando algunos discos duros que ya no usemos (o comprando algún disco duro adicional), podemos rescatar un viejo PC para que funcione a modo de “servidor de archivos casero”. En este sentido, soluciones como FreeNAS nos ofrecen la posibilidad de desplegar en casa un NAS (Network-Attached Storage), es decir, compartir almacenamiento en red.

FreeNAS es una distribución BSD que se ofrece de manera gratuita y, sin demasiadas complicaciones en el proceso de instalación, no permite transformar un PC convencional en nuestro propio “Dropbox privado” que podremos usar para compartir archivos entre todos los equipos que tengamos conectados a la red de nuestra casa (SmartTVs, tablets, smartphones, etc) y, además, gestionarlo todo fácilmente mediante un panel de control web.

Con FreeNAS, por así decirlo, transformamos un viejo PC en un “disco duro en red”, algo que también podemos implementar mediante la distribución GNU/Linux Openfiler y que, como suele ser habitual en estos casos, nos ofrece un panel de gestión web con el que crear fácilmente carpetas, usuarios de acceso o gestionar permisos sobre carpetas y archivos.

Si no cuentas con un PC disponible en casa para usarlo como servidor, una alternativa low-cost puede ser Raspberry Pi. Con este pequeño ordenador de poco más de 25 € es posible montar un servidor de archivos en nuestra casa gracias a aplicaciones como BarracudaDrive o distribuciones GNU/Linux como arkOS.

Aunque montar un servidor en casa no es sencillo, cuando queremos acceder a nuestros archivos desde el exterior es posible que nos encontremos ante un problema complejo de resolver. Si realmente quieres contar con tu propio servidor de archivos de manera independiente a Dropbox o Google Drive y, además, quieres tener la información accesible desde Internet, quizás tengas que mirar hacia un espacio de hosting para contar, así, con un servidor accesible desde cualquier sitio.

En el caso de contar con un espacio de hosting disponible, soluciones como OwnCloud (que ya tratamos cuando hablamos de alternativas a los servicios de Google) son un muy buen punto de partida para gestionar, de manera ordenada, un servidor privado de archivos en la nube al igual que SeaFile (que funciona tanto en un espacio de hosting como en un viejo PC o una Raspberry Pi).

Owncloud

Si estamos en situación de invertir en hardware, existen soluciones comerciales que nos permiten compartir espacio de almacenamiento en red y, por tanto, contar con un NAS en el que volcar todos nuestros archivos. Fabricantes como Synology se han hecho muy populares, precisamente, por ofrecer a los usuarios soluciones comerciales para que puedan contar con un servidor de archivos en casa que, además, sean fáciles de gestionar. También encontraremos soluciones comerciales en fabricantes como Seagate, QNAP, Western Digital o LaCie, así que el espectro de hardware a explorar es bastante amplio.

Finalmente, si buscas algo extremadamente sencillo y que sea una solución hardware, creo que vale la pena echarle un vistazo al proyecto Lima. Este proyecto, que nació gracias a una campaña de crowdfunding a través de Kickstarter, nos ofrece un curioso dispositivo que nos permitirá transformar cualquier dispositivo de almacenamiento USB en un “disco en red” que compartiremos con nuestro PC o con nuestros dispositivos móviles.

Publicidad