Juan Evaristo Valls Boix

Editorial: Ariel

Año de publicación original: 2025

El derecho a las cosas bellas es un ensayo filosófico que bien podría ser un manual de vida, de una mejor vida en la que la productividad no sea la columna vertebral de nuestra existencia.

Juan Evaristo Valls Boix, filósofo y profesor de Filosofía de la Cultura en la Universidad Complutense de Madrid, analiza en este texto, continuación de su trabajo Metafísica de la pereza, por qué vivimos constantemente amenazados por la eficiencia, de dónde viene esta forma de vida impuesta y por qué reclamar el derecho a no hacer nada resulta hoy tan subversivo.

"Si no puedo bailar, no es mi revolución"

Comienza el ensayo recordando estas palabras atribuidas a la escritora feminista y anarquista Emma Goldman, considerada en su momento "la mujer más peligrosa de América". ¿Por qué? Por pensar.

Se cuenta de ella que se encontraba en una fiesta bailando como si no hubiera un mañana cuando un primo de su amante le afeó esta actitud por ser alguien que debía dar ejemplo. Parece ser que ella le respondió algo así como que quería "el derecho de todos los cuerpos a las cosas bellas" y siguió bailando. "Baila como si nadie te estuviera mirando", una frase en este caso atribuida a Mark Twain.

El trabajo no os hará libres

Otra frase: "El trabajo os hará libres". Es la perversa afirmación que coronaba la puerta de entrada del campo de concentración y de exterminio de Auschwitz. Que fuera esa la elegida y no otra no fue casualidad. Como se recoge en El derecho a las cosas bellas, Marx ya escribió en El capital que "el reino de la libertad solo empieza allí donde cesa el trabajo impuesto por la necesidad". Solo somos libres en nuestro tiempo libre. Cómo imaginarlo, ¿verdad? Y ampliar los días de descanso ha sido una de las máximas de lucha laboral, desde el descanso dominical a la jornada de 40 horas semanales que, estos días, pretende reducirse a 37,5.

Solo somos libres en nuestro tiempo libre. Cómo imaginarlo, ¿verdad?

Así que lo que Juan Evaristo Valls Boix propone es un paso más allá: el derecho expreso a la pereza, al no hacer nada, a la horizontalidad que decía Sylvia Plath, algo de lo que siempre han gozado las clases altas y que ya es hora de reclamar para todos.

Este filósofo nos propone rechazar planes con amigos si no nos interesan y que no nos sintamos culpables por ello. Nos propone liberarnos del yugo del neoliberalismo que nos impone ser productivos incluso en nuestras horas muertas y disfrutar de ello. 'Dolce far niente', que dicen los italianos. El placer de no hacer nada.

No eres tú, es el capitalismo

Quizá te recuerde esto que estás leyendo a aquel Buenos días, pereza. El best seller de Corinne Maier dio consejos al mundo entero allá a comienzos del siglo XXI para no dar ni golpe en el trabajo y salir airoso.

Este libro analiza por qué reclamar el derecho a no hacer nada resulta hoy tan subversivo

Alguno de los consejos era nunca atravesar un pasillo sin una carpeta en la mano. Pero donde Maier era todo cinismo, Valls Boix es luz y optimismo. Hijos ambos de su tiempo.

Ahora que la salud mental está sobre la mesa, el filósofo nos pide que reflexionemos sobre cómo el capitalismo también nos ha convencido de que solo en nosotros está la llave que abre la puerta de la recuperación. Las noches sin dormir y la caída del cabello serían las consecuencias a males sistémicos que no se arreglan de forma individual, por eso pide también la implicación de los agentes políticos.

Sigue el canal de Ahora Qué Leo en WhatsApp para estar al tanto de todas nuestras reseñas, reportajes y entrevistas.